CXXIV Concentración RSC – CyL (26 enero 2025) “Expreso Polar - II”

  • 63 Respuestas
  • 1490 Vistas
CXXIV Concentración: Burgos: Expreso Polar II
Castilla y León
26 de enero de 2025
179 kms
CXXIV Concentración: Burgos: Expreso Polar II

Desconectado ct.crunch

  • *
  • Socio RSC
  • Piloto - 1871
  • The Curvy Roads Preservation Society
CXXIV Concentración RSC – CyL (26 enero 2025) “Expreso Polar - II”


Apertura de inscripciones: ---- Roadleaders: 31/12/2024 (22:30h) ---- Socios: 01/01/2025 (22:30h)
Cierre inscripciones: ---- 19/01/2025





Índice:


Introducción

¡Sean ustedes bienvenidos a bordo del “Expreso Polar” en su segunda edición!
Tengan sus billetes a mano para su verificación por parte del revisor y no se olviden de su ropa de abrigo, muy necesaria para disfrutar del frío con fundamento.
Según hemos sabido, parece que este año sus Majestades (Reyes Magos) y Don Noel repiten destino en su primera etapa de vacaciones tras la dura temporada navideña y de año nuevo. El año pasado Don Noel quedó gratamente satisfecho y esta edición invitó a sus Majestades a acompañarle en la sucursal sureña del Polo Norte.
Así que nosotros rodaremos por la zona, tratando de ser discretos, para no perturbar las vacaciones tras la temporada alta de la Navidad.
Ahora si, ¡todos a bordo!

Esta concentración discurrirá en dos tramos, la mañana del domingo 26 de enero, dando tiempo más que suficiente para el acercamiento y para el retorno.
Rutearemos por Burgos, por si alguien aún lo dudaba, en su sector centro-norte, limitando con las provincias de Cantabria y Álava. Para más detalles las comarcas recorridas son las siguientes:

   - Alfoz de Burgos
   - La Riojilla burgalesa
   - La Bureba
   - Las Merindades
   - Ebro





Inscripciones

Las inscripciones se realizarán mediante el formulario de la parte superior (necesario) así como por solicitud por escrito en este hilo (más abajo comento qué se ha de poner).
Obviamente un socio sólo podrá inscribirse a sí mismo, y se seguirán las normas de prioridad establecidas en el Club.
Inscripciones fuera de plazo serán rechazadas.

El procedimiento de inscripción conforme a lo indicado en las normas de inscripción de eventos



Nota: En caso de tener que anular la inscripción deberás informarlo en este hilo, además de escribirme un privado con la motivación de tu decisión. Anulaciones que no sean por causa mayor podrán conllevar sanciones, y aquellas realizadas a última hora podrían además comportar el cargo de las correspondientes reservas hosteleras si así lo demandase el hotel/restaurante.

Se establece un límite de 30 pax puesto que hay que atender a las capacidades máximas del establecimiento al que vamos a comer.
Dependiendo del número final de roadsters adaptaré las paradas breves para no tener ninguna pega, así que quedará como incógnita hasta cerrar inscripciones.

Para inscribiros necesito que en vuestro mensaje me indiquéis:
---------------------------------------------------------------------
- Número de personas
- Roadster con el que participaréis
- ¿Os alojaréis la noche previa en Burgos? (sábado 25)
- ¿Os quedáis a comer el domingo 26?
---------------------------------------------------------------------



Descripción de la ruta

Si no hay ningún inconveniente con la meteo, la ruta se iniciará en Ibeas de Juarros.
Iniciando el recorrido en dirección este llegaremos a Pradoluengo.
De Pradoluengo tornaremos a dirección norte para llegar a Belorado.
Pasado Belorado continuaremos hacia Bribiesca en la misma dirección.
Si el tamaño del grupo lo permite, haremos un ida-vuelta al Santuario de Sta. Casilda con una parada breve para estirar piernas y admirar el mirador.
Siguiendo dirección norte continuaremos hasta Oña, donde se prevé hacer la parada para el almuerzo.

Tras salir de Oña seguiremos por la N-232 dirección a Cereceda, donde tomaremos el desvío a Panizares, para atravesar el Valle de Valdivielso por su margen norte.
Al llegar a Incinillas nos desviaremos por la carretera regional en dirección oeste, para profundizar en el Valle de Manzanedo y hacer un pequeño tour por el mismo.
Llegando casi a la localidad de Arreba, tornaremos dirección sur, para hacer la aproximación final a Pesquera de Ebro.

Si a estas alturas del recorrido el Expreso aún fuera con margen de tiempo suficiente, haremos un sube-baja hasta Cubillo del Burtón, que tiene un trazado chulo a la subida y unas buenas vistas del cañón del Ebro a la bajada.

La estación final de ruta y restaurante donde comeremos se encuentra ubicado en Pesquera de Ebro.


Ruta sábado 25 - Sector Sur:

By @Lewis

A continuación van los tramos con las paradas:

Tramo 1:
Desde el punto de partida hasta la parada café en Pedraza, villa de interés turístico:
Enlace G.Maps

Tramo 2:
Llegada a las Hoces del Duratón. Aquí tengo dudas porque la carretera a las Hoces con 4km de tierra, entonces según lo veamos, lo visitamos o continuamos la ruta.
Enlace G.Maps

Tramo 3:
Rodeando por el lado este de Aranda.
Parada para comer (de picoteo ligero) en el Mirador de los Templarios, que tiene unas vistas que quitan el hipo y luego atravesar el parque de natura de Hoces del río Riaza.
Enlace G.Maps

Tramo 4:
Después de comer continuamos hasta hacer la parada café, que será en Covarrubias, otra villa considerada de las más bonitas de España:
Enlace G.Maps

Tramo 5:
Por último, el tramo de llegada a Burgos.
El hotel se plantea en Burgos ciudad.
Enlace G.Maps


Ruta - Domingo 26 de enero 2025:
El punto de encuentro es la localidad de Ibeas de Juarros.
El punto de encuentro es el Rte. Rutas Verdes

Hora de encuentro: 9:00h
Hora de briefing: 9:15h
Foto de grupo: 9:25h
Hora de salida: 9:30h

- Tramo 1:
Ruta: 115 Km
Tiempo estimado: 1h 58min
G.Maps




- Tramo 2:
Ruta: 64 Km
Tiempo estimado: 1h 21min
G.Maps




Información ampliada de la ruta

En esta edición hemos definido la estación de partida en el Ibeas de Juarros.
El lugar se denominaba antiguamente Ebeia, voz de origen vasco derivada de “ibaia”, que significa “lugar junto al rio”.
En 1032 aparece por primera vez el nombre común “de Juarros”, también derivado del vasco “zubarro” o “zugarro”, que significa olmo.
Fue en la Edad Media una gran encrucijada de caminos.
Por su término pasaban tres Caminos Reales, equivalentes hoy a carreteras naciones de primera categoría: El Camino Viejo real, el Camino Real Francés y el Camino Real de la lana, que por Juarros se unía a la sierra burgalesa-soriana con Briviesca y, desde allí, con el Norte peninsular.

Es sobradamente conocida la variedad de alubia roja autóctona (Alubias de Ibeas) con la que se elabora la "Olla Podrida", uno de los platos de referencia en la gastronomía de Burgos.



Es un cocido potente y recio más recomendable por tanto para la época invernal.
La receta tiene una larga solera de siglos, considerado como la madre de todos los pucheros y cocidos actuales.
Presente ya en la Edad Media, era originalmente un plato que se preparaba en las grandes ollas de hierro que se colocaban sobre el fuego. Los ingredientes se cocinaban lentamente durante todo el día, lo que daba como resultado un plato sabroso y nutritivo que podía alimentar a una gran cantidad de personas.
Algunos la relacionan con la adafina, de la cual Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita ya la menciona en su “Libro del buen amor” (1330 y 1343). Es una comida completa que los judíos preparaban para el sábado. Los cristianos habrían añadido al plato diversas porciones de cerdo, y de ahí vendría nuestra versión, es decir, la olla.
Se suele servir en dos partes. De primero el cocido con las legumbres y las verduras acompañado al gusto de guindillas encurtidas. En el segundo se reservan los ingredientes cárnicos, cocinados en la olla junto con las alubias; como la morcilla de Burgos, chorizo, adobos - curados - ahumados de cerdo (costilla, panceta, oreja, morro, manitas) y un relleno de huevo.
Como casi todos los guisos, se recomienda dejarlo reposar de varias horas hasta de un día a otro, para dejar que los sabores se asienten y se intensifiquen, cosa que notaremos en cada cucharada.

El Camino de Santiago, en su ramal francés atraviesa la localidad, y lo mismo haremos nosotros, pero en sentido contrario, para tomar el desvío a la derecha por la BU-820, camino a las estribaciones noroeste de la Sierra de la Demanda.
El primer pueblo que encontraremos es Arlanzón, pegado al margen del río con el mismo nombre, el cual cruzaremos a la salida de la localidad por un hermoso puente. Continuaremos avanzando parejos al cauce del Arlanzón y atravesaremos Villasur de Herreros, que fuera en tiempos tierra de herreros, debido a la buena calidad de la aguas del río Arlanzón, que al parecer, templaban a la perfección las herramientas construidas en su fragua.

Tras la misma, encontraremos la presa del embalse de Úzquiza, también conocido como el segundo pantano del Arlanzón. Es uno de los más modernos de la cuenca del Duero y presenta una peculiaridad que lo hace distintos de otros: su presa. Se trata de una obra de las llamadas “de materiales sueltos”, lo que significa que se ha construido con tierras seleccionadas, sin apenas usar hormigón, alcanzando el dique unos notables 60 m de altura. Sepultó bajo sus aguas Úzquiza, Herramiel y Villoroble en 1986, tiene como usos principales el abastecimiento y el riego, con una capacidad de 75 hm3. Curveando por los márgenes altos del embalse, llegaremos al desvío, continuando recto en dirección a Pradoluengo, continuando el ascenso por la BU-813.



Atravesaremos Alarcia, Valmala y dejaremos a la derecha Santa Cruz del Valle Urbión antes de llegar a Pradoluengo, localizado en la comarca de Montes de Oca.

Las tierras de Pradoluengo han estado pobladas desde antiguo por tribus celtibéricas, luego repobladas por vasallos vizcaínos y alaveses de distintos nobles castellanos (siglos IX y X) que dejó rastro en la toponimia euskérica de la zona: Ygutia, Ordiquia, Putxa, Licuarana, Bagadia, Zubiaga, Celecua, Vizcarraya, Remendía, etc.
En 1720 se constituyó como villa, por decreto de Felipe V. En el siglo XIX vivió su máximo esplendor económico, gracias al auge de la industria textil, presente desde el siglo XVI. La reconversión industrial de finales del XIX llevó a la Pradoluengo a especializarse, primero en la fabricación de boinas y, posteriormente, de calcetines, prenda insignia de su industria textil hasta la actualidad. Aun se mantienen activos ocho talleres adaptados a las nuevas exigencias del mercado y la introducción de nuevas tecnologías.
A nivel arquitectónico es muy destacable la parte más antigua de la Villa en la que se conservan las mejores muestras de arquitectura popular.



A finales del siglo XIX y principios del XX se fue conformando un pequeño bulevar promovido por la burguesía local en torno a la Calle del Arzobispo de Manila, donde se ubican varios palacetes y casas donde vivían indianos y fabricantes textiles.
Es posible que encontremos el termino municipal con bastante animación al tener programada la fiesta de San Tirso en Garganchón (núcleo de población secundario de Pradoluengo), se celebra el fin de semana más próximo al 28 de enero. En esta fiesta se conmemora a su patrón con la degustación de morcilla y grandes partidas a los juegos de la taba y de los montones.

A la salida de Pradoluengo continuaremos por la BU-811, en dirección a Belorado, subiendo hacia el norte.
Pasaremos al lado de Ezquerra y de San Miguel de Pedroso antes de llegar a Belorado, también atravesada por el Camino de Santiago en su eje este-oeste.

Aún en la comarca de Montes de Oca, Belorado es capital de la sub-comarca de La Riojilla Burgalesa. La tradición popular y los vestigios arqueológicos confirman, que en origen del pueblo primitivo de fundación romana, estuvo enclavado en la meseta cercana denominada La Mesa. Desde esta altiplanicie se divisaba a la perfección el poblado celta, también germen del actual Belorado, ubicado en el término conocido como La Muela, en lo alto de la montaña que los lugareños llaman Cara del Indio. Era el paso natural del Valle del Ebro a la Meseta y para controlarlo se construyó, a comienzos de la Reconquista, el Castillo sobre un cerro a cuyo pie se trasladó la población.
En la Edad Media llegó a ser una plaza importante a la que Alfonso I de Aragón concedió fueros y entre los privilegios que recoge, le permite celebrar una feria que es la más antigua documentada en la historia de España; para entonces ya era importante la Judería al pie del Castillo cuyo barrio El Corro conserva un aire pintoresco.
La economía de la localidad, históricamente ligada al sector primario y el comercio, ha ido evolucionando más recientemente hacia el sector terciario, ganando peso poco a poco todos los servicios relacionados con el Camino de Santiago.
Es destacable el Museo de la Radio Comunicación, localizado en pleno casco urbano y en el margen izquierdo en el orden de marcha de la ruta, según entramos por la localidad.
Alberga una completa colección de maquinaria de radiocomunicaciones procedente de diversos lugares del mundo con sus ambientaciones de época perfectamente reproducidas.



Notable por el hecho de contar, entre otras, con la recreación de una trinchera de la Primera Guerra Mundial (la más grande que existe en Europa) y por el edificio que lo alberga, que también es singular, ya que se trata del único silo restaurado íntegramente en España, conservando todos sus mecanismos originales y que permite interpretar su uso y funcionamiento detalladamente.


Saliendo de Belorado en dirección norte, desviándonos a la izquierda por la BU-710, y continuando con la ruta encontraremos a nuestra izquierda las instalaciones y explotación de la Minera de Santa Marta.
Es líder en producción y comercialización de sulfato sódico anhidro (Na2SO4) en España, que se obtiene a partir de glauberita y thenardita en una de sus dos localizaciones (Belorado-Burgos y Villarubia de Santiago - Toledo).
La planta de Belorado tiene una capacidad productiva de 340.000 Tons/año. Las instalaciones cuentan con una mina de cielo abierto que obtiene el sulfato sódico a partir de la glauberita para elaborar varios productos, que se emplean en la fabricación de detergentes en polvo, vidrio, papel, tintes textiles, alimentación animal e industria química en general.

La carretera BU-710, entre Belorado y Briviesca, discurre entre los multiples cauces de arroyos que han erosionado la altiplanicie y tramos del páramo, por lo que es moderadamente revirado, con vegetación diversa, pero flanqueado principalmente por tierras de cultivo de secano. Si bien permite comunicar otras localidades, únicamente atraviesa Bañuelos de Bureba.
Esta carretera se cruza con los vestigios de una antigua calzada romana cuyo trazado discurre en eje este-oeste, unía la antigua Virovesca con Segisamunculum, actual Cerezo de Río Tirón.

Al nordeste de la provincia burgalesa y sirviendo de acceso privilegiado al Cantábrico desde la meseta castellana, se levanta la preciosa villa de Briviesca.
Entrando en Briviesca por su eje sur, capital de la comarca de La Bureba, remonta su fundación al siglo I con el asentamiento y establecimiento de la capital de los autrigones. Ya en época de dominio romano se conocía a la localidad con el nombre de Virovesca, situada en la encrucijada de dos importantes vias romanas. Durante la Edad Media, con el auge del Camino de Santiago, por la vía de Bayona, hicieron que Briviesca fuera creciendo progresivamente hasta llegar a su máximo esplendor en el Renacimiento.



Briviesca no siempre se ha emplazado donde lo hace hoy. La situación actual, que atraviesa el río Oca, data del siglo XIV. Anteriormente se ubicaba en los montes cercanos, ya que en aquella época primaba la defensa. Fruto de ese deliberado traslado es la casi ortogonal trama urbana que se puede observar en la conocida como "la bien trazada" por este hecho.



Actualmente, su ubicación a medio camino entre Miranda de Ebro y Burgos en las rutas Francia-Madrid y Francia-Portugal, tanto por carretera como por vía ferrea, han contribuido al desarrollo industrial y comercial. Su núcleo urbano conserva la atmósfera medieval con calles colmadas de casas blasonadas y plazas porticadas, donde destacan monumentos como la Colegiata de Santa María o el conjunto monumental de Santa Clara, conocida como "el Escorial de los retablos".
El relieve del territorio circundante está conformado por el valle del río Oca que da lugar al corredor de la Bureba. Es notable el gran polígono industrial, implantado en 1970, prácticamente tan extenso como el núcleo urbano de la propia localidad, en el que destacan actividades relacionadas con el sector primario (es la comarca que cuenta con mayor area de cultivo de CyL y una de las mas grandes de España, no en vano, la comarca de la Bureba es considerada como el granero de CyL) y también del sector secundario.

Continuando ruta en dirección norte, salimos de Briviesca por la CL-632, y al poco nos desviaremos por la BU-V-5107, a mano izquierda dirección a Revillalcón.
Pasando el desvío a Salinillas de Bureba y bordeando la cantera del mismo nombre, tendremos a la vista el desvío que da acceso a la carretera de ascenso al Santuario de Santa Casilda.
Dependiendo del número de participantes y del sitio que encontremos al llegar al aparcamiento: haremos una parada breve (para ver el enclave y las vistas del mirador) o bien retronaremos a la CL-632 (deshaciendo nuestros pasos).
El Santuario de Santa Casilda se encuentra enclavado en un punto elevado, sobre un peñasco cual barco embarrancado, atalaya estratégica pues permite casi una vista de 360 grados del entorno de Buezo y Salinillas.
En él se veneran con gran devoción las reliquias de la Santa mora, hija del Rey Almamún de Toledo. En la cueva donde vivió, se colocaron sus reliquias en el siglo XV, en un magnífico relicario con relieves tallados y decorados con escenas de la vida de la Santa y la bella estatua yacente a la que se accede por la bonita portada de gótico plateresca.

LEYENDA:
"Corría el siglo XI cuando esta noble princesa fue descubierta por su padre mientras llevaba panes a los prisioneros cristianos de las mazmorras de Toledo, apenada por las torturas y vida miserable que llevaban los cautivos. Al verla le preguntó qué llevaba en su regazo y ella respondió que flores. Según la leyenda, los alimentos que portaba se convirtieron en rosas, evitando así la ira de su padre. Este milagro quedaría siempre unido a la representación iconográfica de la santa conocida como la santa de las rosas.
Por esta misma época se le declaró a la princesa una enfermedad calificada por los médicos árabes de incurable y que hoy algunos identifican como un posible cáncer de matriz. Llegó entonces a Toledo la noticia de que en unos lagos cristianos, los “Lagos de San Vicente”, podía curarse esta enfermedad. Al-Mamún autorizó a su hija a ir a este lugar y fue allí donde Casilda recibió el bautismo, viviendo desde entonces una retirada vida de penitencia cristiana. La vida eremítica de Casilda fue intensa pero breve, y su cuerpo se quedó para siempre en estos nobles riscos."




La iglesia del Santuario, de pequeñas dimensiones, se edificó en el siglo XV por maestros de la Catedral de Burgos. Tiene tres naves que han sido reforzadas. De la primera iglesia quedan algunos restos en la nave lateral norte. Unida al Santuario se halla la hospedería para peregrinos, devotos y visitantes, con todos los servicios modernos para hospedaje cómodo y confortable.

Tras desandar nuestros pasos bajando de la atalaya del Santuario, volvemos a la carretera CL-632, siguiendo a la izquierda en dirección norte atravesando primero Terrazos. Luego por Los Barrios de la Bureba y por ultimo por Cornudilla, antes de salir a la N-232, todo el rato con el río Oca de acompañante de ruta.
Siguiendo en dirección norte, atravesamos Pino de Bureba y llegamos a Oña, donde realizaremos la parada de almuerzo de media mañana.

El río Oca, tras concluir su recorrido por tierras burebanas, excava un estrecho desfiladero en busca del río Ebro.
En este estratégico lugar, entre la meseta y la cornisa cantábrica, se enclava la villa de Oña.



Fue una ubicación muy importante en la Edad Media y tuvo relevancia durante la formación del reino de Castilla, todo lo cual ha quedado reflejado en su amplio conjunto monumental que conserva hasta nuestros días.
La poderosa abadía benedictina de San Salvador, fundada a comienzos del siglo XI por el conde castellano Sancho García, el de los Buenos Fueros, fue durante siglos un importante centro de poder. Las exenciones y fueros con los que contaba Oña, en especial los concedidos por el rey Alfonso VIII, contribuyeron a su desarrollo económico y fueron el foco de atracción para una numerosa comunidad judía.
Hoy en día, la villa de Oña muestra con orgullo lo que fue en otros tiempos, en sus grandes edificios religiosos y civiles, en los restos de sus murallas y en el conjunto de su trazado urbano. El actual municipio de Oña está integrado por pequeñas poblaciones que conservan un interesante patrimonio.



Tras la pausa del almuerzo, continuamos recorrido en dirección norte por la N-232. Al pasar junto al cruce con la N-629 encontramos la desembocadura del río Oca en río Ebro por el canal de Trespaderne.
Desde este punto iremos remontado el Ebro en dirección a Cereceda, situado en las estribaciones del sur de la Sierra de Tesla (si, como la unidad de medida de magnetismo), cuyas crestas se pueden ver dirigiendo la mirada en este punto hacia el norte. Iremos recorriendo el Valle de Valdivielso, ya en la comarca de las Merindades, remontando el curso del río Ebro.
Al llegar a Cereceda tomaremos el desvío a Panizares, a mano derecha, por la BU-V-5314.



En su largo recorrido hacia el Mediterráneo, el río Ebro surca uno de los parajes más bellos de España: el Valle de Valdivielso. Antes de llegar a este preciado lugar, sus aguas han horadado un paso entre las Sierras de La Tesla y Tudanca, modelando el espectacular desfiladero de Los Hocinos. Tras un tranquilo recorrido por el valle el Ebro se encajona la presa de Panizares.

En este espacio de transición, entre el desolado páramo castellano y los montes cantábricos, existen numerosos escenarios naturales y algunas curiosidades geológicas, como el entorno de Tartalés de los Montes o el paraje de Los Cárcabos, en las inmediaciones de Quecedo.
Huertas, frutales y fincas de cereal se mezclan con encinas y robles y la típica vegetación ribereña. Pequeños pueblos salpicados por el Valle se integran en este paisaje. Iglesias románicas, casonas, palacios, torres y una arquitectura popular que tiene en madera y piedra sus principales elementos, ponen la nota de color.

(PANIZARES)


(HOZ DE VALDIVIELSO)


(TARTALÉS DE LOS MONTES)


(QUECEDO)


(PUENTE ARENAS)



Al poco de cruzar el puente sobre el Ebro, en Puente Arenas, la carretera desemboca en la N-232 nuevamente. En el desvío giramos a la derecha, continuando en dirección norte y remontando el curso del río Ebro hacia Incinillas.
Según vamos avanzado, a nuestra izquierda queda Quintana de Valdivielso.
Luego Valdenoceda de Valdivielso y al poco de pasar las instalaciones del antiguo Penal de Valdenoceda, nos adentramos en la Garganta de los Hocinos.
Al llegar a Incinillas, tomamos el desvío a la izquierda, para continuar por la BU-V-5741, sentido oeste, en dirección a Manzanedo.
Según vamos avanzando encontraremos a nuestra izquierda la central hidroeléctrica de Congosto, actualmente en desuso.
Al poco de pasarla, si miramos en lo alto a nuestra derecha veremos las ruinas del otrora poderoso monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco, histórico eje central de desarrollo del valle de Manzanedo.
Si vamos en horario y el grupo no es extremadamente numeroso, haremos una parada breve en los márgenes de la carretera, para pasear por el puente del monasterio, observar el entorno desde el fondo del valle y hacer una foto de grupo.

El monasterio, que se encuentra situado al comienzo del valle de Manzanedo (uno de los más pintorescos de la provincia), el enclave está situado a una altura en la que se domina ese tramo del Ebro, junto a la carretera que asciende hasta San Martín del Rojo. Como viene siendo norma en la localización de este tipo de construcciones, el entorno en el que está ubicado es privilegiado. Estuvo habitado durante siglos por “monjes blancos” de la Orden del Císter.



El primer establecimiento fue en Quintanajuar, entre Cernégula y Masa, en 1135. En 1184 se trasladan a San Cipriano Montes de Oca en La Rioja, al ofrecimiento de donaciones por parte de el rey Alfonso VIII,  que deseaba pacificar la frontera de Castilla con Navarra, si bien no les terminó de encajar. Por ello en 1204, los monjes se mudan a Rioseco, sin comunicárselo al Capítulo General de la Orden y con el desagrado del rey. Por esta decisión el abad fue destituido. Pero no se ubicaron en su actual localización, puesto que ese terreno era de los Velasco, señores de Medina de Pomar, sino junto a un arroyo que nace en Fuente Humorera y vierte sus aguas en el Ebro
Con la compra del terreno a los Velasco, la disculpa de una inundación que “destruyó” el monasterio primitivo y el beneplácito, esta vez, del Capítulo General, se trasladaron en 1236 definitivamente al que sería su último y definitivo emplazamiento.

En sus mejores momentos Rioseco debió contar aproximadamente con una comunidad de 100 personas, de las que 25 serían monjes y el resto conversos, novicios y criados. En el recinto monástico estaban las dependencias de los monjes y separadas de estas la hospedería -donde se alojaban los viajeros- y el hospital, donde se cuidaba de los enfermos pobres. Asimismo los monjes se ocupaban de los indigentes que acudían al monasterio en busca de limosna, comida o ropa. Fuera del convento se encontraban las familias que trabajaban en las granjas, ventas, molinos, y batanes.

Como venía caracterizándose la orden de los Cistercienses, los monjes de Rioseco crearon una explotación agrícola modélica, imponiendo en el Valle de Manzanedo los cultivos de trigo, viñedos y lino. También introdujeron el cultivo de frutales. Destacó su plan ganadero, de ahí la importancia para los monjes de prados y bosques. Su cabaña ganadera llegó a contar con 2.000 cabezas de ovejas y en el Catastro del Marqués de la Ensenada se recoge que en su coto redondo había 200 carneros, 16 vacas, 70 cabras, 31 chivos y 12 cerdos. La importancia de su plan hidráulico justifica la elección de situar el monasterio junto al río Ebro.

El siglo XIX comenzó mal para el monasterio. Con la guerra de la Independencia los soldados franceses embargaron gran parte de los granos que almacenaban en la Cilla (Granero o Bodega). En 1835 la ley desamortizadora de Mendizábal -que permitía la venta de los bienes monásticos- puso fin al monasterio, siendo su último abad, Julián Barbillo. A partir de la desamortización, la desidia, el olvido y el expolio convirtieron poco a poco al que fue un hermoso monasterio en unas peligrosas ruinas, motivo por el que en la década de los cincuenta los nietos de su comprador donaron las ruinas del cenobio al arzobispado de Burgos, su actual propietario.
Desde el año 2010, se van realizando diferentes actividades que buscan la recuperación del monasterio.



1.- Iglesia
2.- Sala Capitular
3.- Claustro de los monjes
4.- Cilla
5.- Claustro de la Hospedería
6.- Entrada principal al monasterio.

Aunque resulta difícil y complicado realizar una precisa reconstrucción de las etapas constructivas del monasterio de Rioseco, porque ha sufrido constantes remodelaciones, y, sobre todo, por el estado de degradación y ruina en el que se encontraba sumido. No obstante existen tres períodos bien diferenciados:
- Periodo de creación,  o cisterciense: hacia el siglo XIII-XIV, al que corresponde la iglesia del monasterio. Existió un claustro y una sala capitular diferentes a las que conocemos hoy en día.
- Etapa Renacentista: del siglo XVI, en el período de florecimiento económico para el monasterio, comienzo de la Sala Capitular y alguna otra dependencia, así como la contratación de la obra del claustro y sus trazas con Juan de Naveda.
- Etapa Barroca: al iniciarse el siglo XVII, prolongándose hasta la centuria siguiente. Es el momento en el que se construye el actual claustro y también algunos otros elementos que vemos distribuidos a lo largo de todo el monasterio y la inmensa mayoría de dependencias del Monasterio a las que se accede desde el final de la panda de la sala capitular, actualmente la zona más arruinada del conjunto monacal.


Tras la parada en el puente del monasterio, continuaremos profundizando en el valle de Manzanedo, en mi opinión poco conocida y escondida joya de diversidad paisajística y natural dentro de la provincia, en la que se remansa el río Ebro tras atravesar el espectacular desfiladero de los Tornos.
Situado en la zona conocida como las Merindades de Castilla, repoblada ya en el siglo X, podremos apreciar a pesar de la época invernal, que es un verde y contrastado valle encajado entre el anticlinal de Leva y la sierra de Tudanca, compuesto por casi una veintena de pequeños pueblos, granjas y aldeas que se integran perfectamente en este entorno natural. De ellos, al menos siete núcleos de población se corresponden con los antiguos concejos medievales, agrupados durante el siglo XIX para formar el actual municipio de Valle de Manzanedo. El famoso Becerro de las Behetrías, recopilado en el año 1350, cita algunas de estas poblaciones.

Galería de imágenes del valle de Manzanedo



La mayor parte de este agreste y diverso valle está cubierto por amplios bosques de variadísima vegetación. El valle se encuentra integrado en el Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón. En las laderas orientadas hacia el norte de la sierra de Tudanca son abundantes los robles, encinas, hayas, arces, madroños, bojes y tejos. En el fondo del valle, en las orillas del Ebro predominan los chopos, y en la ladera sur del anticlinal de Leva la vegetación tiene un carácter más mediterráneo, abundando, además de encinas y robles, numerosas especies arbustivas entre las que destacan los enebros, las sabinas, las aulagas y los endrinos.
También resulta notable el amplio legado románico presente en el valle. Cargadas de una fabulosa decoración, las iglesias de Crespos y de San Miguel de Cornezuelo son visitas obligadas.


Tras atravesar la localidad de San Miguel de Cornezuelo y rodeando el desfiladero de los Tornos, al cual solo se puede acceder por un sendero a pie, nos desviarnos de la carretera BU-V-5741 a la izquierda, incorporándonos a la carretera BU-V-5742 en dirección sur hacia Barrio la Cuesta entrando al Valle de Zamanzas.

El espinazo calcáreo de la Peña Nava, le sirve de límite natural con el vecino Valle de Manzanedo. Por el sur, los impresionantes cortados calizos del Escalerón le separan del páramo. Las laderas, tapizadas por bosques de quejigos, hayas, robles, encina y pinos, configuran un mágico y misterioso paisaje de extraordinaria belleza.



Media docena de pequeños pueblos salpican este pintoresco y aislado espacio conformando una unidad geográfica desde tiempos medievales. Son conjuntos rurales de enorme belleza que conservan en sus casas el sabor popular de la arquitectura tradicional, destacan entre ellos Gallejones y Báscones de Zamanzas.
En las piedras de algunos pequeños templos se encuentran tallados complejos repertorios iconográficos cargados de simbolismo, como en las escenas de los toscos relieves de los capiteles de la preciosa iglesia románica de Ailanes.

Continuamos remontando el cauce de Ebro, pasando junto a Ailanes - Barrio la Cuesta - Robledo de Zamanzas - Tubilleja. Avanzando por la BU-V-5147, llegamos a Villanueva. En Villanueva de Rampalay tomamos el desvío a la izquierda, por la BU-V-5145 atravesamos el curso del Ebro, pasando junto a su característico puente medieval de la localidad. El puente está fechado en el siglo XIII para salvar el río. Presenta cinco arcos siendo el central el de más luz y apuntado, cuenta con un petril y está realizado en sillería.



Continuamos hacia Quintanilla-Colina y luego a Colina remontando el curso del Ebro, hasta llegar al desvío hacia nuestro final de ruta en Pesquera de Ebro.
Si a estas alturas del recorrido el Expreso aún fuera con margen de tiempo suficiente, haremos una extensión de 24min y 14Km, un sube-baja hasta Cubillo del Burtón, que tiene un trazado chulo a la subida y unas buenas vistas del cañón del Ebro a la bajada, antes de acceder a la localidad de Pesquera.
La villa, ubicada allí donde el río Ebro se abre paso entre afiladas rocas y resistentes macizos, con casas blasonadas y antiguos palacios, está considerada como Conjunto Histórico, declarado el 12 de mayo de 1993. La estructura urbana de Pesquera responde al tipo de caserío semidisperso vertebrado alrededor de un camino principal.



El primer documento que habla de Pesquera de Ebro está fechado en el 941, sus orígenes hay que situarlos en la primera mitad del siglo IX, coincidiendo con la repoblación de esta zona, llevada a cabo por los primeros condes castellanos.
Como su nombre indica, surgió como lugar de pesca y se desarrolló a la vera de un estratégico puente sobre el Ebro. El puente todavía se conserva y luce toda la belleza de su primitiva estructura medieval.



Su época de mayor esplendor coincide con los siglos XVI, XVII y XVIII, momento en el que varias familias de la nobleza se asentaron allí y construyeron las casas solariegas blasonadas que tanta distinción otorgan al pequeño núcleo. De este periodo ha llegado hasta nuestros días un llamativo conjunto de palacios y edificios blasonados, que convierten a Pesquera en uno de los pueblos con más escudos nobiliarios de la provincia de Burgos.
Estas casas señoriales fueron construidas en sillería caliza, con las puertas de entrada reforzadas por arcos semi-almohadillados. En sus fachadas principales aparecen los escudos de familias como los Giles, Mazuelo y Gallo, siendo uno de los más ilustres habitantes del lugar el capitán de los tercios de Nápoles, Juan de Escalada, que estuvo al servicio de Felipe II.


La comida está prevista en El Mesón del Cañón, ubicado en pleno centro de Pesquera.
Tras la comida se dará por finalizada la ruta y por concluido el evento.


Alojamientos

Como tal no hay definido ningún hotel oficial para la conce, así pues, queda a la preferencia de los participantes.
A modo de referencia, Ibeas de Juarros está escasos 20 min / 13Km desde el centro de Burgos.
Adjunto enlace al portal de alojamientos de CyL, donde se recopilan todos los establecimientos que hay disponibles así como su capacidad máxima, por si os apetece explorar otras opciones.

- Mapa alojamientos CyL: https://www.turismocastillayleon.com/es/turismorural/alojamientos


Gastronomía

Tal como indicaba, la comida se desarrollará en Pesquera de Ebro.
Aunque ya he dejado hecha la pre-reserva con antelación, aún no he podido concretar el menú.
Para la vuelta de vacaciones me comentarán desde el restaurante, en cualquier caso, estar preparados para platos típicos de invierno.


Gasolineras
Las estaciones de servicio más próximas al lugar de encuentro, según desde la dirección de donde se venga son las siguientes, atendiendo a la disponibilidad de caldos de diferente octanaje.

- G98 y G95:
   - N-120, Km. 108, 30 I, 09007 Burgos G.Maps
   - N-120, Ctra. Logroño, 9, 09250 Belorado, Burgos G.Maps
   - N-234, P.K. 437,00 D, 09600 Salas de los Infantes, Burgos G.Maps



Al inscribirse al evento se aceptan las normas de participación: Normas de participación en los Eventos Oficiales RSC
1. Obligatorio acudir al punto de encuentro con el depósito lleno
2. Obligatorio llevar Walkie talkie (propio o prestado)
3. Acudir al punto de encuentro con la aportación de 1 euro por persona y día en efectivo y justo. Dicho importe se utilizará para el mantenimiento del foro y será abonado al Roadleader, quien con posterioridad lo hará llegar el Equipo de Moderación del Club
« Última modificación: Enero 12, 2025, 00:32:38 por ct.crunch »
  • Roadleader Roadleader 4
  • ConcentracionesConcentraciones12
  • Meetings Meetings 2

Desconectado ct.crunch

  • *
  • Socio RSC
  • Piloto - 1871
  • The Curvy Roads Preservation Society
Listado de inscripciones

Última actualización: 11/01/2025


« Última modificación: Enero 12, 2025, 00:05:22 por ct.crunch »
  • Roadleader Roadleader 4
  • ConcentracionesConcentraciones12
  • Meetings Meetings 2

Desconectado ct.crunch

  • *
  • Socio RSC
  • Piloto - 1871
  • The Curvy Roads Preservation Society
Listado de menus

Menú 26 de enero

.... Pte. concretar ....
  • Roadleader Roadleader 4
  • ConcentracionesConcentraciones12
  • Meetings Meetings 2

Desconectado ct.crunch

  • *
  • Socio RSC
  • Piloto - 1871
  • The Curvy Roads Preservation Society
Tareas de preparación de ruta

Como en todas las rutas siempre recomiendo algo de tarea preparatoria de ruta, que es siempre de tipo audio - visual.

En esta ocasión las recomendaciones son las siguientes:

1- Ver peli "Polar Express":
El trailer a continuación:



2- Audición de podcast de "El árbol de la música":

   - Día 23/12/2023 - "Hoy es 23 y pasado mañana no se sabe" Enlace
   - Día 06/01/2024 - "Sed buenos. Firmado: M, G y B" Enlace
   - Día 21/12/2024 - "La siguiente Navidad de Scrooge" Enlace


3 - Playlist temática para la conce (Spotify):




Por parte del Roadleader también hay tareas de preparación de ruta, que para esta edición, será el kit con los materiales para la ruta.
El material por participante que planteo será el siguiente:
   1- Cuatro pegatinas adhesivas de vinilo con la imagen del Banner.
   2- Billete de tren tematizado y picado.
  • Roadleader Roadleader 4
  • ConcentracionesConcentraciones12
  • Meetings Meetings 2

Desconectado pil pil

  • *
  • Socio RSC
  • Conductor aficionado - 201
 :beer-toast1:

Tiene una pinta buena y  "refrescante".  Estaremos atentos al hilo.  :hello:

 :mola:
  • ConcentracionesConcentraciones6
  • Meetings Meetings 1

Desconectado DBlackRider

  • *
  • Socio RSC
  • Conductor aficionado - 133
  • DBlackRider YouTube
Pues voy pillando sitio en primera pagina... Que interesa.
  • ConcentracionesConcentraciones4
  • Meetings Meetings 1

Desconectado murabi981

  • *
  • Socio RSC
  • Conductor novel - 59
Feliz navidad a todos.
Que mejor manera que pasar despues de las navidades una  ruta por el norte.
Pillo sitio, que hay que ir calentando los motores.
  • ConcentracionesConcentraciones4

Desconectado Burdinbeltz

  • *
  • Socio RSC
  • Conductor novel - 22
Pues este viaje me va a tocar estar un poquito lejos y pasando un poquito más de calor de lo que seguro pasareis vosotros. Habrá que esperar a la tercera edicion, que se va a hacer.
Me veo abonado a las ediciones impares...
Feliz Año Nuevo a todos con nuevas iluciones y rutas por recorrer.
  • ConcentracionesConcentraciones3

Desconectado pablobilbao

  • *
  • Socio RSC
  • Conductor aficionado - 162
Habrá que estar atentos y cuadrar las fechas, pero pinta bien el expreso polar II.
Habrá que ir a la agencia de viajes y comprar billetes.
Saludos
  • ConcentracionesConcentraciones3
  • Meetings Meetings 2

Desconectado ct.crunch

  • *
  • Socio RSC
  • Piloto - 1871
  • The Curvy Roads Preservation Society
(Citando a @pil pil)
:beer-toast1:

Tiene una pinta buena y  "refrescante".  Estaremos atentos al hilo.  :hello:

 :mola:

Vayan mirándose con tranquilidad la tarea de preparación recomendada.
Es bastante amena :periodico:

(Citando a @DBlackRider)
Pues voy pillando sitio en primera pagina... Que interesa.

Pues lo comentado a @pil pil , no se olvide de hacer la tarea de preparación de la ruta recomendada.
Ayuda a poner en situación y a ambientar adecuadamente.

(Citando a @murabi981)
Feliz navidad a todos.
Que mejor manera que pasar despues de las navidades una  ruta por el norte.
Pillo sitio, que hay que ir calentando los motores.

Temple, temple motores..., pero no se olvide de templar también neumáticos de verano, que con las temperaturas del invierno se vuelven mucho más deslizantes.
Hay que estar muy pendiente de la adherencia disponible a cada momento para evitar sobresaltos.


(Citando a @pablobilbao)
Habrá que estar atentos y cuadrar las fechas, pero pinta bien el expreso polar II.
Habrá que ir a la agencia de viajes y comprar billetes.
Saludos

A ver si os cuadra este domingo y la meteo es benévola y favorable.
Para su información la oficina de la agencia el móvil y se encuentra localizar en el propio tren.
Para más información estén atentos al hilo de la ruta.
  • Roadleader Roadleader 4
  • ConcentracionesConcentraciones12
  • Meetings Meetings 2

Desconectado ct.crunch

  • *
  • Socio RSC
  • Piloto - 1871
  • The Curvy Roads Preservation Society
(Citando a @Burdinbeltz)
Pues este viaje me va a tocar estar un poquito lejos y pasando un poquito más de calor de lo que seguro pasareis vosotros. Habrá que esperar a la tercera edición, que se va a hacer.
Me veo abonado a las ediciones impares...
Feliz Año Nuevo a todos con nuevas ilusiones y rutas por recorrer.

Lástima que no os encaje la asistencia en esta edición.
Igualmente feliz año nuevo.
  • Roadleader Roadleader 4
  • ConcentracionesConcentraciones12
  • Meetings Meetings 2

Desconectado ct.crunch

  • *
  • Socio RSC
  • Piloto - 1871
  • The Curvy Roads Preservation Society
¡¡¡Feliz Año nuevo compañeros roadsteros!!!
 :chupi:
Primer capítulo de la información ampliada de ruta disponible en el primer mensaje del hilo.
Abajo el recorte.

(Citando a @ct.crunch)

.......................

Información ampliada de la ruta

En esta edición hemos definido la estación de partida en el Ibeas de Juarros.
El lugar se denominaba antiguamente Ebeia, voz de origen vasco derivada de “ibaia”, que significa “lugar junto al rio”.
En 1032 aparece por primera vez el nombre común “de Juarros”, también derivado del vasco “zubarro” o “zugarro”, que significa olmo.
Fue en la Edad Media una gran encrucijada de caminos.
Por su término pasaban tres Caminos Reales, equivalentes hoy a carreteras naciones de primera categoría: El Camino Viejo real, el Camino Real Francés y el Camino Real de la lana, que por Juarros se unía a la sierra burgalesa-soriana con Briviesca y, desde allí, con el Norte peninsular.

Es sobradamente conocida la variedad de alubia roja autóctona (Alubias de Ibeas) con la que se elabora la "Olla Podrida", uno de los platos de referencia en la gastronomía de Burgos.



Es un cocido potente y recio más recomendable por tanto para la época invernal.
La receta tiene una larga solera de siglos, considerado como la madre de todos los pucheros y cocidos actuales.
Presente ya en la Edad Media, era originalmente un plato que se preparaba en las grandes ollas de hierro que se colocaban sobre el fuego. Los ingredientes se cocinaban lentamente durante todo el día, lo que daba como resultado un plato sabroso y nutritivo que podía alimentar a una gran cantidad de personas.
Algunos la relacionan con la adafina, de la cual Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita ya la menciona en su “Libro del buen amor” (1330 y 1343). Es una comida completa que los judíos preparaban para el sábado. Los cristianos habrían añadido al plato diversas porciones de cerdo, y de ahí vendría nuestra versión, es decir, la olla.
Se suele servir en dos partes. De primero el cocido con las legumbres y las verduras acompañado al gusto de guindillas encurtidas. En el segundo se reservan los ingredientes cárnicos, cocinados en la olla junto con las alubias; como la morcilla de Burgos, chorizo, adobos - curados - ahumados de cerdo (costilla, panceta, oreja, morro, manitas) y un relleno de huevo.
Como casi todos los guisos, se recomienda dejarlo reposar de varias horas hasta de un día a otro, para dejar que los sabores se asienten y se intensifiquen, cosa que notaremos en cada cucharada.

El Camino de Santiago, en su ramal francés atraviesa la localidad, y lo mismo haremos nosotros, pero en sentido contrario, para tomar el desvío a la derecha por la BU-820, camino a las estribaciones noroeste de la Sierra de la Demanda.
El primer pueblo que encontraremos es Arlanzón, pegado al margen del río con el mismo nombre, el cual cruzaremos a la salida de la localidad por un hermoso puente. Continuaremos avanzando parejos al cauce del Arlanzón y atravesaremos Villasur de Herreros, que fuera en tiempos tierra de herreros, debido a la buena calidad de la aguas del río Arlanzón, que al parecer, templaban a la perfección las herramientas construidas en su fragua.

Tras la misma, encontraremos la presa del embalse de Úzquiza, también conocido como el segundo pantano del Arlanzón. Es uno de los más modernos de la cuenca del Duero y presenta una peculiaridad que lo hace distintos de otros: su presa. Se trata de una obra de las llamadas “de materiales sueltos”, lo que significa que se ha construido con tierras seleccionadas, sin apenas usar hormigón, alcanzando el dique unos notables 60 m de altura. Sepultó bajo sus aguas Úzquiza, Herramiel y Villoroble en 1986, tiene como usos principales el abastecimiento y el riego, con una capacidad de 75 hm3. Curveando por los márgenes altos del embalse, llegaremos al desvío, continuando recto en dirección a Pradoluengo, continuando el ascenso por la BU-813.



Atravesaremos Alarcia, Valmala y dejaremos a la derecha Santa Cruz del Valle Urbión antes de llegar a Pradoluengo, localizado en la comarca de Montes de Oca.

Las tierras de Pradoluengo han estado pobladas desde antiguo por tribus celtibéricas, luego repobladas por vasallos vizcaínos y alaveses de distintos nobles castellanos (siglos IX y X) que dejó rastro en la toponimia euskérica de la zona: Ygutia, Ordiquia, Putxa, Licuarana, Bagadia, Zubiaga, Celecua, Vizcarraya, Remendía, etc.
En 1720 se constituyó como villa, por decreto de Felipe V. En el siglo XIX vivió su máximo esplendor económico, gracias al auge de la industria textil, presente desde el siglo XVI. La reconversión industrial de finales del XIX llevó a la Pradoluengo a especializarse, primero en la fabricación de boinas y, posteriormente, de calcetines, prenda insignia de su industria textil hasta la actualidad. Aun se mantienen activos ocho talleres adaptados a las nuevas exigencias del mercado y la introducción de nuevas tecnologías.
A nivel arquitectónico es muy destacable la parte más antigua de la Villa en la que se conservan las mejores muestras de arquitectura popular.



A finales del siglo XIX y principios del XX se fue conformando un pequeño bulevar promovido por la burguesía local en torno a la Calle del Arzobispo de Manila, donde se ubican varios palacetes y casas donde vivían indianos y fabricantes textiles.
Es posible que encontremos el termino municipal con bastante animación al tener programada la fiesta de San Tirso en Garganchón (núcleo de población secundario de Pradoluengo), se celebra el fin de semana más próximo al 28 de enero. En esta fiesta se conmemora a su patrón con la degustación de morcilla y grandes partidas a los juegos de la taba y de los montones.

A la salida de Pradoluengo continuaremos por la BU-811, en dirección a Belorado, subiendo hacia el norte.
Pasaremos al lado de Ezquerra y de San Miguel de Pedroso antes de llegar a Belorado, también atravesada por el Camino de Santiago en su eje este-oeste.

Aún en la comarca de Montes de Oca, Belorado es capital de la sub-comarca de La Riojilla Burgalesa. La tradición popular y los vestigios arqueológicos confirman, que en origen del pueblo primitivo de fundación romana, estuvo enclavado en la meseta cercana denominada La Mesa. Desde esta altiplanicie se divisaba a la perfección el poblado celta, también germen del actual Belorado, ubicado en el término conocido como La Muela, en lo alto de la montaña que los lugareños llaman Cara del Indio. Era el paso natural del Valle del Ebro a la Meseta y para controlarlo se construyó, a comienzos de la Reconquista, el Castillo sobre un cerro a cuyo pie se trasladó la población.
En la Edad Media llegó a ser una plaza importante a la que Alfonso I de Aragón concedió fueros y entre los privilegios que recoge, le permite celebrar una feria que es la más antigua documentada en la historia de España; para entonces ya era importante la Judería al pie del Castillo cuyo barrio El Corro conserva un aire pintoresco.
La economía de la localidad, históricamente ligada al sector primario y el comercio, ha ido evolucionando más recientemente hacia el sector terciario, ganando peso poco a poco todos los servicios relacionados con el Camino de Santiago.
Es destacable el Museo de la Radio Comunicación, localizado en pleno casco urbano y en el margen izquierdo en el orden de marcha de la ruta, según entramos por la localidad.
Alberga una completa colección de maquinaria de radiocomunicaciones procedente de diversos lugares del mundo con sus ambientaciones de época perfectamente reproducidas.



Notable por el hecho de contar, entre otras, con la recreación de una trinchera de la Primera Guerra Mundial (la más grande que existe en Europa) y por el edificio que lo alberga, que también es singular, ya que se trata del único silo restaurado íntegramente en España, conservando todos sus mecanismos originales y que permite interpretar su uso y funcionamiento detalladamente.

..........

  • Roadleader Roadleader 4
  • ConcentracionesConcentraciones12
  • Meetings Meetings 2

Desconectado Tonipep

  • *
  • RSC Moderador
  • Piloto - 1596
Grande Carlos @ct.crunch
 :clap: :bow:
  • Roadleader Roadleader 3
  • ConcentracionesConcentraciones13
  • Tours Roadster Tours 1
  • Meetings Meetings 2

Desconectado JPrieto

  • *
  • Socio RSC
  • Conductor novel - 44
 Feliz año 2025 a todos, tras el concierto de Viena.
¡ todo un año de curvas nos espera!
10 años trabajando en Burgos algunos recuerdos tengo de Ibeas y de  Los Claveles (típico restaurante de Ibeas donde comer la olla podrida); pero ha ido ahora con tu artículo Carlos @ct.crunch cuando me he instruido.
Nos pondremos a la cola en la estación para sacar el billete  :palomitas:
  • ConcentracionesConcentraciones3

Desconectado pil pil

  • *
  • Socio RSC
  • Conductor aficionado - 201
Buenas noches .Feliz 2025-

INSCRIPCION POLAR EXPRESS

- Número de personas 2
- Roadster con el que participaréis        MB SLK R 171
- ¿Os alojaréis la noche previa en Burgos? (sábado 25)        SÏ
- ¿Os quedáis a comer el domingo 26?       SÏ

Un saludo   Susana e Iñaki

« Última modificación: Enero 01, 2025, 22:35:33 por pil pil »
  • ConcentracionesConcentraciones6
  • Meetings Meetings 1