Esto sube de tono por momentos....

Bueno, pues para contener el desmadre, voy a poner un toque de seriedad. Más lectura y fotos para los ávidos de información

Como os he comentado en un post anterior, el pasado sábado, de forma la verdad muy improvisada y casi sin haberlo previsto, salí
a dar una vuelta y al final resulta que me hice una ruta de reconocimiento de la Etapa 3. No tenía dudas acerca del recorrido, pero aún así no me vino mal repasarlo dado que alguna carretera hacía ya bastante tiempo que no la pisaba.
Pude disfrutar de otra jornada soleada y de muy buena visibilidad. Ojalá pillásemos días así en la conce.
Como no podía ser de otro modo, hice unas cuantas fotos, que para la siguiente ilustración he mezclado con algunas otras que había hecho en anteriores excursiones por la zona, y todo ello lo voy a aderezar con algunos apuntes para entrar en materia de esta etapa 3
Como ya sabéis, el punto de inicio de esta etapa es el Parador de Monforte de Lemos, en el que habremos pasado la noche; ya hemos dicho que está ubicado en el edificio que ocupó el monastario de San Vicente de O Pino, ubicado en una atalaya-fortaleza que domina la ciudad, que en otros tiempos ocuparon los monjes benedictinos.

Por cierto que el nombre de la ciudad, Monforte de Lemos, tiene una raíz latina “Monts Fortis” que aluce a la atalaya fortificada en la que se ubica el castillo y el monasterio, en tanto que el término Lemos tendría origen céltico y significaría tierra húmeda (lama en gallego, limo en castellano) dado que en otros tiempos la zona donde hoy se asienta la parte baja de la ciudad, por la que pasa el río, era una laguna.
Y aquí tenemos la bonita entrada al imponente edificio del Parador de Monforte de Lemos.


Una de las partes más bonitas del edificio es el claustro del antiguo monasterio, que hoy es el patio central del Parador.


Y vamos a comenzar nuestra ruta hacia el Sur, que tiene como punto final a Cabeza de Manzaneda, una montaña de 1.760 mts de altitud a la que asciende la carretera más elevada de Galicia. Allá vemos a lo lejos la torre de telecomunicaciones situada en lo alto de Cabeza de Manzaneda y hasta allí arriba vamos a llegar.

Pero vamos poco a poco….acabamos de salir del Parador y pasaremos por el centro de Monforte del Lemos frente a un imponente edificio de estilo herreriano que sorprende por sus dimensiones, no en vano se ha venido a denominar como el pequeño Escorial gallego; se trata del Colegio de Nuestra Señora la Grande, llamado también el Colegio de La Compañía, dado que el edificio fue construido por arquitectos jesuitas y fue fundado por la Compañía de Jesús que durante muchos años regentó el mismo.

Dejamos atrás Monforte de Lemos y no tardaremos mucho en llegar al cañón del Sil, que nos ofrecerá una pequeña sorpresa panorámica desde el mirador ubicado en la bajada al Sil desde el pueblo de Doade. Haremos una parada en este mirador desde el que se divisa una buena vista de esta parte del cañón, Unas fotos que hablan por si solas.


Las dos fotos anteriores corresponden a una ruta anterior que hice con mi exZ4, pero las siguientes corresponden al pasado sábado; como puede verse estaba un precioso día de marzo.




En la siguiente foto he señalado la situación del pueblo de Castro Caldelas, al que nos vamos a dirigir tras franquear el cañón

Los que se hayan leído el avance del descriptivo de la etapa 3 del rutómetro ya se habrán enterado que el cañón tiene un microclima mediterráneo, a modo de oasis en medio del clima atlántico que en general impera en Galicia.
Continuamos descendiendo, y ya estamos abajo junto al río Sil. Justo aquí hay un embarcadero en el que se puede tomar uno de los catamaranes que en un par de horas de recorrido hacen la ruta del cañón; hay dos rutas diferentes, una situada más al Este que parte de Doade, donde nosotros estamos ahora, y otra que parte del extremo Oeste del cañón, junto al embalse de Os Peares y que igualmente tiene un recorrido de un par de horas; puedo decir que yo he hecho ambas rutas fluviales y cada una tiene su encanto particular.



Cruzamos el río, comenzamos el ascenso por la otra vertiente, y ahí se ve del otro lado del río un tramo de la carretera por la que hemos descendido hasta fondo del cañón.

Y ya emprendemos la subida a Castro Caldelas, vemos en lo alto el pueblo y su castillo

Ya estamos en Castro Caldelas. Casi con toda seguridad dejaremos los roadsters en esta plaza, para hacer una visita al castillo

Algunas vistas desde el castillo, que ofrece muy buenas panorámicas. Vemos ahí la torre del reloj, una de las partes más antiguas del edificio.


El patio de armas y en primer término el pozo que antaño abastecía de agua a los habitantes de la fortaleza.

Desde Castro Caldelas vemos ahora Cabeza de Manzaneda ya mucho más cerca

Ahora toca subir….

Y tras unas cuantas rampas nos pondremos arriba

Un breve paseo a pie hasta el vértice geodésico y las vistas son inmensas, dominándose en tiempo despejado media Galicia.
El pasado sábado la visibilidad era bastante buena aunque a última hora de la tarde había algo de kalima; aún así el panorama era impresionante.


Se veía al Norte el macizo de Los Ancares, por el que habremos ruteado en la etapa 1

Girando la vista hacia el Este, vista del macizo de Peña Trevinca, ya en el límite de Galicia con Zamora

Otro ángulo nos depara vistas sobre el valle del Sil con el pueblo de La Rúa

Y mirando hacia el Sur las vistas se extienden sobre la línea de montañas que hacen frontera con Portugal.

He querido poneros estas fotos, para que en caso de que el domingo 3 de mayo nos encontremos con brumas, nieblas y lloviznas y no se vea un carajo

….quede constancia de la que las vistas existen y son reales….
Ya sabéis que la meteo de Galicia es mucho más caprichosa que la de Valencia o de Alicante, pero bueno, hagamos votos para que nos salgan unos días meteorológicamente decentes...

Y nada más por hoy. Confío en que este mini-reportaje habrá servido para acercarnos un poco más a esta zona que vamos a recorrer en la mañana del domingo 3 de mayo.