Roadster Sport Club
Foro general => General / Off-topic => Mensaje iniciado por: Privateer en Enero 30, 2012, 23:23:28
-
Islandia consiguió acabar con un gobierno corrupto y parásito. Encerró a los responsables de la crisis financiera en la cárcel. Empezó a redactar una nueva Constitución hecha por ellos y para ellos. Y hoy, gracias a la movilización, será el país más próspero de un occidente sometido a una tenaz crisis de la deuda. Es la ciudadanía islandesa, cuya revuelta en 2008 fue silenciada en Europa por temor a que muchos tomaran nota. Pero lo lograron, gracias a la fuerza de toda una nación, lo que empezó siendo crisis se convirtió en oportunidad. Una oportunidad que los movimientos altermundistas han observado con atención y lo han puesto como modelo realista a seguir.
Desde En Positivo, consideramos que la historia de Islandia es una de las más buenas noticias de los tiempos que corren. Sobre todo después de saber que según las previsiones de la Comisión Europea, este país del norte atlántico, cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% y que en 2012, este crecimiento será del 1,5%, una cifra que supera el triple que la de los países de la zona euro. La tendencia al crecimiento aumentará incluso en 2013, cuando está previsto que alcance el 2,7%. Los analistas aseveran que la economía islandesa sigue mostrando síntomas de desequilibrio. Y que la incertidumbre sigue presente en los mercados.
Sin embargo, ha vuelto a generar empleo y la deuda pública ha ido disminuyendo de forma palpable.
Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer y aplicó la justicia sobre quienes habían provocado ciertos descalabros y desmanes financieros. Los matices de la historia islandesa de los últimos años son múltiples. A pesar de trascender parte de los resultados que todo el movimiento social ha conseguido, poco se ha hablado del esfuerzo que este pueblo ha realizado. Del límite que alcanzaron con la crisis y de las múltiples batallas que todavía están por resolver. Sin embargo, lo que es digno de mención es la historia que habla de un pueblo capaz de comenzar a escribir su propio futuro, sin quedar a merced de lo que se decida en despachos alejados de la realidad ciudadana. Y aunque sigan existiendo agujeros por llenar y oscuros por iluminar.
La revuelta islandesa no ha causado otras víctimas que los políticos y los hombres de finanzas. No ha vertido ninguna gota de sangre. No ha sido tan llamativa como las de la Primavera Árabe. Ni siquiera ha tenido rastro de mediática, pues los medios han pasado por encima de puntillas. Sin embargo, ha conseguido sus objetivos de forma limpia y ejemplar.
Hoy por hoy, su caso bien puede ser el camino ilustrativo de los indignados españoles, de los movimientos de Occupy Wall Street y de quienes exigen justicia social y justicia económica en todo el mundo.
Reenviar con copia oculta
-
no comments.... pero tengo envidia de ellos!
-
pues eso...
-
Muy buen artículo Privateer, gracias.
-
Fantástico.
Los 'otros' pasan de puntillas porque no les interesa.
También es cierto que tengo en mente (me puedo equivocar, corregirme si es así) que perdieron sus ahorros (de los bancos quebrados). Ojito que no es oro todo lo que reluce.
-
Me parece fantástico que los que han hecho una mala gestión lo paguen, y quienes lo hayan hecho llenandose los bolsillos lo pagen x2, pero me asalta la duda de esto:
Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer.
¿y el dinero de las cuentas? perdieron los ahorros todos los cuidadanos? esto sería la parte mala, muuuuy mala. Para el que tenga 200e en el banco le daría igual (o quizás no porque si sólo tenían eso...), pero para los que tengan ahorros de miles de euros... Y para todos aquellos que no llegaron a tiempo al banco para sacar los ahorros de su vida, pues no les tuvo que hacer gracia.
Por otra parte, imaginemos que me compro un piso en Islandia, me conceden hipoteca, el banco se hunde y no lo rescatan, se pierden los ahorros de todos los que allí habían depositado dinero. Yo, habiéndo pagado 1/4 del piso, ¿que pasa con el resto? a quien pertenece? se lo queda el banco? yo en la calle con una mano delante, otra detrás y habiendo perdido todo el dineral que he ido pagando mes a mes de hipoteca? O por el contrario (poco probable) me toca la lotería porque el piso se considera mio y me he ahorrado pagar las 3/4partes que restaban?
Si es este segundo caso, se supone que el dinero que me ahorro, es dinero perteneciente a aquellos que han perdido sus ahorros.
El tema es delicado, muy delicado. Y no estoy a favor de las ayudas a los bancos, detesto el modelo de negocio que tienen montado (Ganancias privadas, Pérdidas públicas) pero esque parece que no quede otra.
-
Me parece fantástico que los que han hecho una mala gestión lo paguen, y quienes lo hayan hecho llenandose los bolsillos lo pagen x2, pero me asalta la duda de esto:
Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer.
¿y el dinero de las cuentas? perdieron los ahorros todos los cuidadanos? esto sería la parte mala, muuuuy mala. Para el que tenga 200e en el banco le daría igual (o quizás no porque si sólo tenían eso...), pero para los que tengan ahorros de miles de euros... Y para todos aquellos que no llegaron a tiempo al banco para sacar los ahorros de su vida, pues no les tuvo que hacer gracia.
Por otra parte, imaginemos que me compro un piso en Islandia, me conceden hipoteca, el banco se hunde y no lo rescatan, se pierden los ahorros de todos los que allí habían depositado dinero. Yo, habiéndo pagado 1/4 del piso, ¿que pasa con el resto? a quien pertenece? se lo queda el banco? yo en la calle con una mano delante, otra detrás y habiendo perdido todo el dineral que he ido pagando mes a mes de hipoteca? O por el contrario (poco probable) me toca la lotería porque el piso se considera mio y me he ahorrado pagar las 3/4partes que restaban?
Si es este segundo caso, se supone que el dinero que me ahorro, es dinero perteneciente a aquellos que han perdido sus ahorros.
El tema es delicado, muy delicado. Y no estoy a favor de las ayudas a los bancos, detesto el modelo de negocio que tienen montado (Ganancias privadas, Pérdidas públicas) pero esque parece que no quede otra.
En España existe el Fondo de Garantia de Depositos que cubre los primeros 100.000 Euros en caso de que el banco pete.
-
Ah, si?
Yo había oído que sólo se tenían cubiertos 20.000 o algo así.
Pero a saber... ya no recuerdo ni de dónde o a quién se lo oí decir.
-
Me parece fantástico que los que han hecho una mala gestión lo paguen, y quienes lo hayan hecho llenandose los bolsillos lo pagen x2, pero me asalta la duda de esto:
Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer.
¿y el dinero de las cuentas? perdieron los ahorros todos los cuidadanos? esto sería la parte mala, muuuuy mala. Para el que tenga 200e en el banco le daría igual (o quizás no porque si sólo tenían eso...), pero para los que tengan ahorros de miles de euros... Y para todos aquellos que no llegaron a tiempo al banco para sacar los ahorros de su vida, pues no les tuvo que hacer gracia.
Por otra parte, imaginemos que me compro un piso en Islandia, me conceden hipoteca, el banco se hunde y no lo rescatan, se pierden los ahorros de todos los que allí habían depositado dinero. Yo, habiéndo pagado 1/4 del piso, ¿que pasa con el resto? a quien pertenece? se lo queda el banco? yo en la calle con una mano delante, otra detrás y habiendo perdido todo el dineral que he ido pagando mes a mes de hipoteca? O por el contrario (poco probable) me toca la lotería porque el piso se considera mio y me he ahorrado pagar las 3/4partes que restaban?
Si es este segundo caso, se supone que el dinero que me ahorro, es dinero perteneciente a aquellos que han perdido sus ahorros.
El tema es delicado, muy delicado. Y no estoy a favor de las ayudas a los bancos, detesto el modelo de negocio que tienen montado (Ganancias privadas, Pérdidas públicas) pero esque parece que no quede otra.
En España existe el Fondo de Garantia de Depositos que cubre los primeros 100.000 Euros en caso de que el banco pete.
Si, pero eso no quita el problema de la hipoteca que comento.
respecto a lo del fondo, que es cierto, y me parece que se subió más de esa cifra. Pero no se yo si el gobierno tendría suficiente dinero como para dar el dinero de las cuentas a todos los habitantes. Vendría a tener todo el dinero de todos los bancos, y más.
-
Me parece fantástico que los que han hecho una mala gestión lo paguen, y quienes lo hayan hecho llenandose los bolsillos lo pagen x2, pero me asalta la duda de esto:
Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer.
¿y el dinero de las cuentas? perdieron los ahorros todos los cuidadanos? esto sería la parte mala, muuuuy mala. Para el que tenga 200e en el banco le daría igual (o quizás no porque si sólo tenían eso...), pero para los que tengan ahorros de miles de euros... Y para todos aquellos que no llegaron a tiempo al banco para sacar los ahorros de su vida, pues no les tuvo que hacer gracia.
Por otra parte, imaginemos que me compro un piso en Islandia, me conceden hipoteca, el banco se hunde y no lo rescatan, se pierden los ahorros de todos los que allí habían depositado dinero. Yo, habiéndo pagado 1/4 del piso, ¿que pasa con el resto? a quien pertenece? se lo queda el banco? yo en la calle con una mano delante, otra detrás y habiendo perdido todo el dineral que he ido pagando mes a mes de hipoteca? O por el contrario (poco probable) me toca la lotería porque el piso se considera mio y me he ahorrado pagar las 3/4partes que restaban?
Si es este segundo caso, se supone que el dinero que me ahorro, es dinero perteneciente a aquellos que han perdido sus ahorros.
El tema es delicado, muy delicado. Y no estoy a favor de las ayudas a los bancos, detesto el modelo de negocio que tienen montado (Ganancias privadas, Pérdidas públicas) pero esque parece que no quede otra.
En España existe el Fondo de Garantia de Depositos que cubre los primeros 100.000 Euros en caso de que el banco pete.
Ojito!!!! Lo que dices es 100% por cierto pero es una verdad a medias.
El fondo de garantías creo que llega a unos 2.500 mill (revisar cifra exacta pq no me la sé). Qué quiere decir esto?
Que si cierran 2 bancos y sus clientes tenían allí 5.000 mill, la mitad del dinero no se recuperará y además, las malas lenguas dicen que cobrarán 'los primeros' hasta que se acabe el fondo.
Vamos, que no repartirán los 2.500 entre los involucrados sino que por un método NO DEFINIDO se saldarán fondos con un máximo por cuenta de 100k €.
Así que cuidado. A gastar!!! :elrisas:
-
Islandia, con 317.000 habitantes en todo el país si puede reaccionar frente a atropellos cometidos por el poder, pues con que se movilicen unos cuantos cientos de personas ya dan un vuelco a cualquier situación.
Por ejemplo, en la poco poblada provincia de Almería hay 702.819 habitantes. Me imagino que si Almería fuera un país autónomo seguramente las voces individuales contarían mucho mas.
-
Pues igual esa sería la solución... dividir, y que cada comunidad/provincia se autogestione...
-
Pues igual esa sería la solución... dividir, y que cada comunidad/provincia se autogestione...
Yo más bien pienso lo contrario. El problema de españa han sido el estado de las autonomías, un gasto flagrante y absurdo.
Unas leyes por aqui, otras por allá, una policía aqui una policía allá, incluso unas normas de ITV aqui, otras allá, allá unas subvenciones, aqui otras, allá nada, aqui todo, etc... todo esto conlleva a unas despiezas administrativas BRUTALES.
Y no se malinterprete lo que voy a decir como un ataque a la lengua, se hablar valenciano/catalán y castellano, (denominese cualquiera de las primeras como quiera, lengua, dialecto, etc... a efectos me es lo mismo para lo que voy a decir) me parece de un absurdo increible que sabiendo todos los políticos hablar castellano, tengan que contratar a traductores porque les sale de los huevos hablar en el idioma de su comunidad (gallego, catalan, valenciano, eukera). Y ese gasto, producido porque le sale de los huevos, no sale de su bolsillo sino del de todos. Bueno, si usted provoca un gasto completamente evitable, páguelo de su bolsillo, de su sueldo.
Imaginaos en la transpirenaica:
Jota hablando en gallego, y de copiloto un traductor para que nos enteremos de lo que habla.
Miguel y Antimach con un traductor de catalán,
Gasafondo con un traductor en euskera.
Y yo con un traductor de valenciano (que bien me podría valer el de catalan, pero no, cogería el valenciano por exigir los "mismos derechos" a expresarme que abanderan los burros politicos)
Podríamos valer de "nuestro derecho" a expresarnos en nuestro idioma, pero tenemos el sentido común de hacerlo de forma que nos entendamos todos, que es GRATIS.
Creo que todo se podría simplificar muchisimo, ahorrándose el estado cantidades ingentes de dinero. En otros paises flipan con ver la cantidad de dinero que se tira por el actual e insostenible estado de las autonomías que tenemos implantado.
-
Yo no he dicho que el sistema que tenemos en españa para autogestión de las comunidades sea bueno, para nada he dicho eso.
Me refería a que en vez de un gran país, fueran como muchos países pequeños, como Islandia.
Sería más fácil de controlar todo, al ser todo más pequeño y con menos población.
En el sistema que tenemos ahora, no es ni una cosa ni la otra, tenemos esa supuesta "autogestión" de las comunidades autónomas, para algunas cosas, pero muchas otras las controla el estado español, así que el sistema que tenemos ahora no es para nada lo que yo me refiero.
El coste de un traductor no es tan descabellado como el coste de una línea de AVE, que aunque se construya en una punta de españa, y que luego sólo 3 personas al día la utilicen, todos los españoles tengan que pagar incluso aunque no la vayan a usar jamás. (y encima los billetes son carísimos).
Por decir un ejemplo, Galicia no tendría que pagar por la construcción de una línea de AVE que va por Andalucía.
Cuánto es el sueldo de un traductor? 2000 euros al mes? Digamos que hay 100, pues 200.000 euros al mes? Es un gasto considerable, si.
Cuánto cuesta una línea de AVE? 25.000.000.000? Yo leí en un periódico que cuesta eso, 25 MIL MILLONES de euracos. Eso no es un gasto considerable, es un gasto desorbitado y absurdo si se considera que luego muy poca gente lo usará.
Por cierto, yo consideraría obligatorio que los políticos aprendiesen los idiomas necesarios para no necesitar traductor.
Que con lo que cobran, más les valdría ganarse el sueldo.
-
Por supuesto que gasto del AVE es descabellado para lo poco que se usa. Pero una cosa no quita la otra.
Al igual que los aeropuertos fantasma también inútiles como el de Ciudad Real o el de Castellón que no han visto aviones (lamentable) y los que están de capa caída como el de Reus que desde que Ryanair dejo de apostar por los enclaves catalanes, el aeropuerto ha pasado de tener 476vuelos a 176. Y muchos más aeropuertos a lo largo de la península. No te lo discuto, son gastos inútiles.
Pero que un gasto de traductor no es descabellado? :roto2:
Todo gasto completamente evitable es un casto absurdo. ¿por qué hay que pagar traductores pudiendo hablar todos en un idioma que nos entendamos? por qué? Seguramente si en el hipotético caso anterior de la Transpirenaica, hubiese sucedido y los que asistimos al Tour hubiésemos presentado una factura de los traductores durante 7 días, alojamiento y dietas incluidas, a pagar entre todos los socios del club, seguramente no lo verías con los mismos ojos. Y esos traductores dudo que cobren 2000e, porque bien cobrarán desplazamiento, dietas, y si tienen que viajar fuera ni te cuento. Pero a fin de cuentas, aún costando 1e, me parece absurdo.
Es por ello que, en tiempos de austeridad, pudiendo hablar todos en un idioma que nos permitiese ahorrar un dinero, pero no solo eso, sino además el DAR EJEMPLO de austeridad y ahorro, no, lo derrochan porque les sale de los mismismos cohones.
Respecto a lo que comentas de dividir el pais en pequeños paises independientes, no lo veo. Porque si ya la gestión de unas autonomías (tomatelas como pequeños paises independientes) que en ciertas cosas ahorran coste de gestión porque lo hace un mismo gobierno central para todas. Si esto, ya genera un coste administrativo brutal e insostenible. ¿como me puedes decir que la gestión individual de todas sea inferior al actual que además de autogestionar determinados puntos comparten otros con el estado ahorrando costes?
Vease España dividido en 17 paises independientes (comunidades autónomas), con sus 17 tipos distintos de DNI's, con sus 17 fronteras, con sus 17 policias distintas, con sus 17 tipos de leyes, con sus 17 reglamentaciones de ITV, con sus 17 constituciones, con sus 17 gobiernos (madre de dios!), y por supuesto cada gobierno con sus 12 ministerios (de Justicia, de Asuntos exteriores, de defensa, de hacienda y administraciones públicas, del interior, de fomento, de educación, de empleo, de industria energia y turismo, de medio ambiente, de economia y de sanidad servicios sociales e igualdad) etc. ¿realmente lo vés más económico? El gasto administrativo y de gestión sería brutal.
Yo lo veo sencillo, una familia de 10 personas consumiran menos recursos si viven todos bajo un mismo techo compartiendo luz, agua, alimentos, y alquiler. Antes que si cada una de esas 10 personas se va a vivir a un piso sóla, apechugando cada uno con su alquiler, factura de luz, agua y comida.
-
:facepalm:
María de Huerva is not Spain :manifa: :rolleyes:
-
:facepalm:
María de Huerva is not Spain :manifa: :rolleyes:
Yeah! it is Aragón, Maño!
-
:24:
-
Y la pregunta del millón: cual es el mínimo para poder revindicar la autogestión?
porque si todos empiezan a pedir autogestión, yo también la quiero: :hyper: bipbip :hyper:
-
Anarquiaaa, cada uno por su cuenta! :roto2:
Pues no sé, pero creo que funcionarían las cosas mejor. Serían más fáciles de controlar.
Obviamente, a los políticos no les interesa.
Para mi, no son un mal necesario. Son un mal.
Debería de hacerse una buena reforma del sistema que hay.
El problema es que mientras haya futbol y cosas similares para distraer a la gente, no habrá suficientes "indignados".
-
No quiero entrar en ninguna polémica pero considero que gastar 25k mill€ no es lo mismo que 200k€.
Y efectivamente hay que atajar TODOS los gasto posibles, pero debes empezar por los gordos.
Si gano 1000€ al mes y el alquiler de un piso me cuesta 650€, me quedan 350€ para pagar todo lo del mes. Además mi capacidad de ahorro está muy limitada porque podré 'ahorrar algo' en alimentación,ropa, fiestas ninguna y varios cafes al mes. Aún así, dudo que pueda 'ahorrar' 50€ en total.
En cambio si me cambio de piso y alquilo uno de 550€, ya puedo ahorrar 150€ haciendo el mismo esfuerzo. Triplico el ahorro.
Este ejemplo chorra es para incidir en que se deben atacar los grandes gastos. Pero claro, que curioso, son de los que más pueden chupar los políticos y por lo tanto se seguirán invirtiendo en grandes obras. Así chupan del bote.
Al igual que dice Privateer del futbol, hay políticos que sueltan 'el tema de los traductores' para desviar la atención. Ejemplos mil.
Que los árboles no dejan ver el bosque.
-
En parte viene un poco al tema,os pego esta carta de un lector a la redacción de un periódico nacional...Para mí una carta sublime pero tristemente real...Y de la que deberían de sentirse aludidas todas las formaciones políticas de este país...
Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, nos pide a los españoles "un esfuerzo más". Alberto Fabra Part, presidente de la Generalitat Valenciana, dice que los valencianos "vivíamos por encima de nuestras posibilidades".
Trabajo desde hace 14 años en I+D y desde hace 10 años lo compatibilizo con unas horas semanales de profesor en la universidad. Me esforcé de niño y adolescente en intentar aprender, sacar buenas notas y pasarlo bien. Me esforcé en la universidad para sacar la carrera y pasarlo bien. Me esforcé luego dando clases particulares y continúo ahora esforzándome en mis dos trabajos. Hace 10 años, junto a mi pareja, compramos un piso que entraba dentro de nuestras posibilidades. Ahora, tras 10 años de esfuerzo, hemos ahorrado el dinero suficiente para pagar lo que nos queda de hipoteca. Llevo años esforzándome y nunca he vivido por encima de mis posibilidades. Podía permitirme coches más caros pero no los he comprado, nunca he pedido un crédito para irme de vacaciones, reformé mi piso cuando tuve dinero para hacerlo. Me esfuerzo en educar a mis hijos lo mejor posible, los llevo a la escuela pública y me esfuerzo en la asociación de padres para ayudar a mejorarla. Cuando mis hijos enferman los llevo a la sanidad pública y si me queda jarabe en casa le digo al médico que no me haga una receta que no necesito.
Ahora estoy a punto de quedarme sin trabajo gracias a los que han vivido "por encima de nuestras posibilidades". Ahora me piden "un esfuerzo más". Yo siempre he pagado puntualmente la hipoteca y lo sigo haciendo así que no he hundido a la banca. Yo no he hecho bajar la Bolsa, no he hundido los mercados, no he inflado la economía, no he especulado con la vivienda, no he organizado carreras de coches en mi ciudad, no necesito un aeropuerto sin aviones, no tengo yate para ver la salida de la Copa América, no he ido nunca a ver la ópera en el Palau de les Arts. Yo no he deteriorado la escuela ni la sanidad públicas, no he tenido becas ni subvenciones, no he cobrado nunca el paro ni he provocado déficit al Estado, la autonomía ni la Seguridad Social. Yo no conozco a Moody's, Fitch ni Standard & Poor's pero sí conozco a los que vivieron por encima de mis posibilidades. Yo no les voté, a mí no me representan.
Soraya, el esfuerzo se lo pides a ellos.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/encima/posibilidades/quien/elpepiopi/20120117elpepiopi_6/Tes
Cuánta razón porque yo,tema de hijos y estudios aparte me siento identificado con este señor en todo.
-
:worship2:
Y si lo pensamos todos .... qué coño hacemos que siguen ahí?
-
Muy buena carta.
:worship2:
Y si lo pensamos todos .... qué coño hacemos que siguen ahí?
Qué hacemos?
Conformarnos, relajarnos, mirar para otro lado, ir a votar a esa gentuza igualmente, ir de "fieshta", ver el fútbol, entre otras cosas.
Hasta que no haya más "indignados" en plan como cuando la revolución francesa, no va a cambiar nada.
-
No quiero entrar en ninguna polémica pero considero que gastar 25k mill€ no es lo mismo que 200k€.
Por supuesto no es lo mismo, yo no comparo cifras yo sumo el montante total. Y no es lo mismo gastarse 25k mill€ que 25,4k mill€, o mucho más si tenemos en cuenta los inútiles aeropuertos sin aviones y subvenciones millonarias inútiles que se vienen dando en los ultimos años. Entre extras de viajes, dietas, etc, y un sueldo que seguro supera los 2000e, creo que los 200k€ los estimaría cortos. Ahora bien, si pudiendose entender todos gratuitamente prefieren este sistema por mi ok, pero que el capricho lo paguen de su bolsillo, ni de impuestos, ni del ciudadano, ni de subvenciones a escondidas para sufragar este gasto.
No creo que se pueda justificar, más cuando nosotros somos los primeros que hablamos en un idioma común en la Transpirenaica para entendernos entre todos, y cuando somos los primeros en pedir por favor en un restaurante catalán, que diga el menú en castellano para que ima por ejemplo lo entienda.
Lo que quiero decir es que no podemos justificar un hecho absurdo por el nº de ceros, sino, se verían justificados los 25millones de € del AVE al lado de una megaestúpida obra que costase 2.000 millones de €.
En parte viene un poco al tema,os pego esta carta de un lector a la redacción de un periódico nacional...Para mí una carta sublime pero tristemente real...Y de la que deberían de sentirse aludidas todas las formaciones políticas de este país...
Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, nos pide a los españoles "un esfuerzo más". Alberto Fabra Part, presidente de la Generalitat Valenciana, dice que los valencianos "vivíamos por encima de nuestras posibilidades".
Trabajo desde hace 14 años en I+D y desde hace 10 años lo compatibilizo con unas horas semanales de profesor en la universidad. Me esforcé de niño y adolescente en intentar aprender, sacar buenas notas y pasarlo bien. Me esforcé en la universidad para sacar la carrera y pasarlo bien. Me esforcé luego dando clases particulares y continúo ahora esforzándome en mis dos trabajos. Hace 10 años, junto a mi pareja, compramos un piso que entraba dentro de nuestras posibilidades. Ahora, tras 10 años de esfuerzo, hemos ahorrado el dinero suficiente para pagar lo que nos queda de hipoteca. Llevo años esforzándome y nunca he vivido por encima de mis posibilidades. Podía permitirme coches más caros pero no los he comprado, nunca he pedido un crédito para irme de vacaciones, reformé mi piso cuando tuve dinero para hacerlo. Me esfuerzo en educar a mis hijos lo mejor posible, los llevo a la escuela pública y me esfuerzo en la asociación de padres para ayudar a mejorarla. Cuando mis hijos enferman los llevo a la sanidad pública y si me queda jarabe en casa le digo al médico que no me haga una receta que no necesito.
Ahora estoy a punto de quedarme sin trabajo gracias a los que han vivido "por encima de nuestras posibilidades". Ahora me piden "un esfuerzo más". Yo siempre he pagado puntualmente la hipoteca y lo sigo haciendo así que no he hundido a la banca. Yo no he hecho bajar la Bolsa, no he hundido los mercados, no he inflado la economía, no he especulado con la vivienda, no he organizado carreras de coches en mi ciudad, no necesito un aeropuerto sin aviones, no tengo yate para ver la salida de la Copa América, no he ido nunca a ver la ópera en el Palau de les Arts. Yo no he deteriorado la escuela ni la sanidad públicas, no he tenido becas ni subvenciones, no he cobrado nunca el paro ni he provocado déficit al Estado, la autonomía ni la Seguridad Social. Yo no conozco a Moody's, Fitch ni Standard & Poor's pero sí conozco a los que vivieron por encima de mis posibilidades. Yo no les voté, a mí no me representan.
Soraya, el esfuerzo se lo pides a ellos.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/encima/posibilidades/quien/elpepiopi/20120117elpepiopi_6/Tes
Cuánta razón porque yo,tema de hijos y estudios aparte me siento identificado con este señor en todo.
toda la razón del mundo. Y aunque tarde, ahora están empezando a exigirle esfuerzo a ellos. ¿habéis escuchado la rádio / leeis la prensa (y no me refiero al Marca/Sport)?
El gobierno les ha dado 1 año de plazo a los bancos para que obtengan un saneamiento de 50.000millones, y si para ello se tienen que fusionar, pues que se fuisionen. Y si tienen que vender pisos a un precio inferior, sin ganar dinero en relación a la hipotecta que en su día se hizo, pues así será. Obligando a ofrecer ese dinero al cliente final, en lugar de lo que venían haciendo ahora comprar dinero barato al 1% al BCE para comprar deuda de otros paises al 4 y 5% obteniendo una instantánea y fácil ganancia del 3 y 4%. (El BBVA cerro con 3.500mill€ de ganancias, un 35% menos que el pasado año)
Luego está el tema del FROG, que al igual que muchos de vosotros tampoco me gusta, pero es un dinero prestado a cambio de intereses, y lo prefiero antes de perder el dinero de las cuentas bancárias en caso de no llegar a tiempo al Fondo de Garantía de Depositos.