Roadster Sport Club

Foro general => General / Off-topic => Mensaje iniciado por: jbzoom en Junio 04, 2011, 10:55:58

Título: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: jbzoom en Junio 04, 2011, 10:55:58
Un video simpático para ver el camino que nos ha llevado a esta crisis.

Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Antimach en Junio 04, 2011, 11:32:31
Lo vi el otro día. Genial!!!
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: MigYecla en Junio 04, 2011, 12:17:05
jejeje, he visto el video y hombre, cojea lo suyo de la pierna izquierda. Un resumen muy peculiar, y aunque todo lo que dice es verdad (contada de "aquella manera"), puede inducir a error de intepretación, que estoy seguro que es lo que busca.

Simpático y alguna risa de sueltas,
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: DLVRacing en Junio 04, 2011, 14:52:15
Expliquese...

Porque creo que realmente es lo que ha pasado y nadie quiere darse cuenta, encima quien mas influyo en como estamos ahora es el mas valorado, tocate los cojones, solo porque aun no habia estallado la burbuja EEUU, que estaban por una parte haciendo lo mismo que aqui.

Yo lo vengo diciendo desde hace mucho y mucha gente con la que hablo solo ven que hay que volver a construir, y yo les constesto ¿a quien demonios lo vais a vender? si ya hay mas casas que gente. La solucion buena no siempre es la mas raida y facil, eso puede llevar de nuevo a donde estamos. La solucion en España es invertir en empresas que exporten productos y en I+D+i, si nos costara pero esas empresas seran para siempre y podran buscar mercados que no sean solo el español. Lo que pasa que nuestros gobiernos nunca han querido esas empresas porque no daban beneficion inmediatos que pudieran repercutir en votos a su favor ya que puede que empezasen a funcionar cuando ya no estuviesen en el poder llevandose el merito otro partido y eso no les interesa.
Yo solo veo a Alemania, Francia, Italia, Inglaterra con industria por todos los sitios, que han invertido en I+D+i y ahora estan muchisimo mejor que nosotros porque son ellos los que nos venden muchos productos que aqui no se hacen, con varias marcas propias de automoviles por ejemplo, con empresas de esos mismos paises que dan apoyo tecnologico a otras mas grandes.

Pero aqui que tenemos, la agricultura que nos ha dejado la UE, porque la han esquilmado, turismo y construccion. De lo que solo uno de ellos se puede exportar, la agricultura. Las casas no se pueden exportar y el turismo tampoco encima siendo este un campo de temporada (3 meses).

Me reia yo ayer viendo las noticias y decian que habia bajado el paro en casi 80000 empleos gracias al turismo, pero no decian que en 3 meses volverian al paro TODOS esos casi 80000 personas y alguna mas.

Los bancos otros HdP, les da el gobierno dinero para que lo presten a las empresas y en vez de eso se lo quedan para si mismos. Y nadie dice ni hace nada, ole por el gobierno y los bancos.

El remedio actual para españa con el paro es que la mayoria de los que estan en el paro emigren buscando empleo en otros paises, pero nadie se puede mover porque estan encadenados a la casa o son muy vagos para hacerlo, o les faltan estudios, idiomas...
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: JuanjoRoquetas en Junio 04, 2011, 15:01:50
Una interpretación muy politizada.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: DLVRacing en Junio 04, 2011, 15:15:29
Expliquense, expongan sus opiniones o sus pensamientos, no dejen una frase y ya esta que eso es muy comodo. Mojense.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Xaviporsche en Junio 04, 2011, 16:20:16
Ya lo había visto! Muy bueno, en teoría es el prologo del cómic que ha escrito este hombre. Yo encuentro que es un buen resumen muy muy resumido quizás pero es para que también la gente se de cuenta que el PP también tomó parte en la crisis, que ahora muchos piensan que son los salvadores y fueron muy culpables, Zapatero se encuentra el marrón y no hace nada, y es es lo que mosquea no valen ninguno.

Muy bueno el trozo en el que hacen la analogía con la chica de la lejía que pillamos dinero de el futuro y cuando llegamos al futuro vemos que no hay nada porque era lo que ya habíamos gastado!

Y el gañán del préstamo muy bueno ahí comprate una casa un coche el crucero y sale con el coche -Soy ricoo!
ami me recuerda los casos del porsche cayenne turbo, que a dia de hoy esta muy equiparado al precio del cayenne S debido a que los iluminados de la construcción se lo compraban!
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Privateer en Junio 04, 2011, 18:02:04
DLV Racing, +1 en todo lo que has dicho. Y en lo de "Explíquense", +2

Yo no veo que esta historia sea de izquierdas, más bien dice la verdad, bajo mi humilde punto de vista :nusenuse:
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: uhia_p en Junio 04, 2011, 18:05:51
como todo, no está exento de interpretación a ojos del que lo vea!
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: JuanjoRoquetas en Junio 04, 2011, 21:12:51
es para que también la gente se de cuenta que el PP también tomó parte en la crisis, que ahora muchos piensan que son los salvadores y fueron muy culpables, Zapatero se encuentra el marrón y no hace nada, y es es lo que mosquea no valen ninguno.

Zapatero no se encontró ningún marrón.
Entró a principios del 2004 y en los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 es cuando se ha formado la burbuja inmobiliaria. Y si fue antes, tuvo unos cuantos años para cambiarlo.

¿Creeis que la crisis sólo viene por el ladrillo? ¿y las sucesivas subidas de impuestos, luz, agua, gastos, etc que ahogan a las familias y le dejan sin un duro para consumir?

Liberalizar el suelo es bueno. Lo que es malo es dejarlo en manos de los ayuntamientos. En otros paises de Europa el urbanismo no está en manos de los ayuntamientos, pues siempre acarrea corrupción y planes urbanísticos que favorecen a unos pocos.
En eso tanto PP como PSOE han sido iguales y se han forrado en todos los ayuntamientos. Se peleaban por conseguir el concejal de urbanismo.
Yo estoy con los INDIGNADOS, porque hace falta una limpieza general política en este país, cambiando muchas cosas desde la base.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Privateer en Junio 04, 2011, 21:17:42
En eso tanto PP como PSOE han sido iguales y se han forrado en todos los ayuntamientos. Se peleaban por conseguir el concejal de urbanismo.
Yo estoy con los INDIGNADOS, porque hace falta una limpieza general política en este país, cambiando muchas cosas desde la base.

+1

En mi siempre humilde opinión, si el PSAO hubiera estado al poder en el 98, seguro que también habrían puesto la ley del suelo y se hubiera gestionado todo igual. Y cuando han entrado en 2004, nada han hecho para cambiarlo ni regularlo. Aquí todos a chupar del bote hasta que el barco se hunda...
Parásitos los del PP, parásitos los del PSAO...
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: DLVRacing en Junio 05, 2011, 00:45:26
es para que también la gente se de cuenta que el PP también tomó parte en la crisis, que ahora muchos piensan que son los salvadores y fueron muy culpables, Zapatero se encuentra el marrón y no hace nada, y es es lo que mosquea no valen ninguno.

Zapatero no se encontró ningún marrón.
Entró a principios del 2004 y en los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 es cuando se ha formado la burbuja inmobiliaria. Y si fue antes, tuvo unos cuantos años para cambiarlo.

¿Creeis que la crisis sólo viene por el ladrillo? ¿y las sucesivas subidas de impuestos, luz, agua, gastos, etc que ahogan a las familias y le dejan sin un duro para consumir?

Liberalizar el suelo es bueno. Lo que es malo es dejarlo en manos de los ayuntamientos. En otros paises de Europa el urbanismo no está en manos de los ayuntamientos, pues siempre acarrea corrupción y planes urbanísticos que favorecen a unos pocos.
En eso tanto PP como PSOE han sido iguales y se han forrado en todos los ayuntamientos. Se peleaban por conseguir el concejal de urbanismo.
Yo estoy con los INDIGNADOS, porque hace falta una limpieza general política en este país, cambiando muchas cosas desde la base.
Totalmente de acuerdo.

No se si veiais la serie de TVE "Cuentame como paso", ante todo yo no se si en aquella epoca era asi exactamente o no pero no creo que difiera mucho. Se ve en algunos capitulos como ya se empezaba a construir con los animos que nos han llevado donde estamos ahora.
Para mi todo empezo con el Tio Paco, despues en los '80 con el PSOE en el poder se siguio con la tendencia, mis abuelos por esos años compraron unos cuantos pisos y tenian la idea de que nunca bajan, con la entrada del PP vieron un filon de oro, hay que reconocerlo fueron inteligentes para ver lo que otros no veian y lo aprovecharon, el pecado que cometio el PP fue creerse por encima del pueblo en la segunda legislatura, no solo con la guerra de Irak sino por comentarios "el trasvase del ebro se va ha hacer por cojones" (J.Mª Aznar) palabras dignas de un absolutista. Pero volvio el PSOE y se aprovecharon de lo ya creado para vivir de las rentas, vamos que no hicieron nada por mejorar ni crear otro tipo de empresas (como dicen en el video I+D) y llego el 2008 y se comieron el marron de todos esos años atras, pero en vez de reaccionar la han ido cagando una y otra vez, llegando tarde a todo. Y sin valor suficiente para hacer las cosas necesarias como despedir a muchos funcionarios que no hacen nada (administrativos) pero descubren otro filon con el que sacar la pasta, las multas de trafico, hay que multar a diestro y siniestro.

Total que el PP y el PSOE no son tan diferentes, vamos que son "simetricos".

Ahora surgen los Indignados, y la gente (NO LO ENTIENDO) no hace mas que criticarles que si son de izdas, que si son unos perroflautas, que si no tienen derecho a acampar... Vamos que esa gente o es boba o no piensan por si mismos una parte y otra no conviene que la gente empiece a pensar porque ha ocurrido todo esto porque se darian cuenta de quienes nos han llevado a esta situacion y perderian las elecciones, ambos partidos "simetricos" y con su condicion de simetricos unos no los apoyan y los otros los apoyan, ambas son formas de ganar votos los unos por parecer que los entienden y los otros por ganar votos con los que no estan de acuerdo con la protesta, pero a ambos les molestan.

De hay la frase PP y PSOE la misma mierda son. Y la plataforma "No les votes" que muchos leian "no votes" cuando lo que se pretendia era que si que se votase pero pensando.  Cosa que los españistanos no estan/mos acostumbrados a hacer.

Esto es lo que realmente pienso de todo esto. Habria que añadir la inmigracion que hemos sufrido y el mal que estan haciendo, porque estan haciendo mucho mal, economicamente hablando. Asi como las grandes superficies comerciales a los negocios pequeños, no se si sabreis cuantas grandes superficies hay en Zgz pero os quedariais alucinados en una ciudad de menos de 1000000 de habitantes cuantos centros comerciales existen. Igual los pinto en un mapa para que los veais.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: MigYecla en Junio 05, 2011, 10:49:29
Vamos a intentar explicarnos.

Para no crear polémica, y antes de nada, lo que a continuación escribo es mi opinión personal.

Respuesta corta:

Ni las leyes de Aznar, ni el despropósito socialista tienen que ver con la situación actual. Lógicamente han influido, pero la situación fue creada por una quiebra del sistema financiero. Exactamente del mercado de futuros y de deuda.

Respuesta larga (tocho de extensión considerable):

Cosas a tener muy en cuenta para poder entender el origen de la crisis:

- Capitalismo.

Sistema que garantiza la libre circulación de capitales. Nacionales e internacionales dentro del país que adopta el modelo capital. Sin restricción. Si las hay, debe ser por que el propio estado es parte del sistema y por lo tanto puede jugar en él. (Ej. Siendo parte -accionista- de una empresa.).

- Globalización.

Básicamente siempre ha existido. No obstante, desde los años 70 y 80 crece de forma exponencial, sobre todo debido a los sistemas informáticos e Internet. Hoy en día la globalización es tal que hace prácticamente imposible pensar en el mundo en el que vivimos sin este modelo. También es causa de muchas limitaciones de los gobiernos, debido a que muchos inversores no son nacionales. La intervención del estado sobre una parte del sistema económico es una amenaza directa contra los inversores extranjeros, y puede dar lugar a una fuga de capital de consecuencias desastrosas.

La globalización también impide solventar las crisis a la antigua usanza: Devaluando la moneda.

- Oferta y Demanda.

Me parece que no hace falta explicar una ley que rige nuestro mundo desde que se tiene constancia de un sistema de mercado, por muy primitivo que sea.

Estos puntos hay que tenerlos muy en cuenta para entender cómo se ha podido crear la situación actual.

Mi interés por los mercados me viene de muy pequeño. Siempre me ha gustado ver la evolución de los mismos, intentar saber por qué sube la bolsa, por qué baja, que hace que un contrato de futuros se pueda revalorizar un 100% en cuestión de horas ... Etc. Este interés me llevó a estudiar el sistema económico fundamental durante cerca de tres años, y estuve operando con SAXO como trader durante un año.

El hundimiento de Leman Brothers fue el punto final a mi trayectoria como trader. Tan sólo la gente relacionada con los mercados financieros sabe el impacto tan brutal de lo ocurrido con Leman. Algún día se sabrá. Fue como una bomba sobre los cimientos de un gran edificio. Todo el mundo sabía que el impacto sobre los mercados no podía corresponder sólo a Leman Brothers. En resumidas cuentas, lo que pasó con Leman fue interpretado como el final, predecible y esperado, de una época donde la demanda superó de forma exponencial a la oferta.

El final estaba cantado, ya que realmente esta situación viene de los 90. Las medidas que se adoptaron en los 90 sólo sirvieron para aplazar la quiebra del sistema.

El capitalismo como modelo económico es el único que garantiza la libre circulación de capitales. Podrá gustar más o menos, pero es el sistema económico más “libre” que existe. Básicamente trata de dar libertad a los ciudadanos para que hagan con su dinero lo que estimen oportuno, también las empresas tienen libertad para llevar a cabo sus operaciones mercantiles. El estado no interviene (siempre y cuando toda la actividad esté bajo el amparo de la legislación vigente del país en cuestión).

Este modelo ha funcionado extremadamente bien, ha dado un crecimiento sostenible y equilibrado durante muchas décadas, pero siempre se quiere más, y este “más” fue lo que hizo que el modelo capitalista se convirtiera en una locura colectiva donde el que más compra es el más “feliz”. Bienvenido a la sociedad consumista.

Vamos a los años 70. El capitalismo como tal está pasando un mal momento, el crecimiento estable no es sufriente para alimentar la creciente demanda. En este punto, el mercado de futuros se pone de moda. Básicamente un contrato de futuros es comprar el rendimiento futuro de una materia prima o del resultado de la manufactura de la misma. Esto inyecta dinero antes de hacer el producto. Esta forma de inversión permite a la empresa aumentar su producción y satisfacer la demanda creciente. Es importante entender lo que esto significa.

Pensad que en todo momento el mercado se auto-regula mediante la ley de la oferta y demanda. Esto ha sido así cientos y cientos de años.

El mercado de futuros permite satisfacer la demanda de los años 70 y 80, es más, se crean industrias como nunca antes de habían podido imaginar.

La demanda sigue creciendo. Ahora son los estados los que a través del mercado de deuda quieren más financiación. El mercado de deuda estatal funciona más o menos igual que el mercado de futuros pero a una escala muy superior (a nivel de estado). Compras deuda de un país por que piensas que el país crece. Vendes cuando piensas que ese país tiene problemas. Básicamente todo se reduce a lo mismo.

Estamos en plena expansión. Los mercados de futuros siguen creciendo, y los mercados de deuda siguen vendiendo a un ritmo imparable. Esto creó una situación insostenible en muchos paises, como por ejemplo Japón, que tuvo que bajar sus tipos de interés a 0 para salvarse de la quiebra técnica (creo que aún los tienen a cero). En los años 90 el sistema era absolutamente insostenible. Esto pasa totalmente desapercibido para el ciudadano de a pie. Estamos hablando de “otro nivel“.

La solución fue abrir el sistema de deuda a un nivel inferior. El mercado crediticio se flexibilizó hasta límites inimaginables los créditos. Todo el mundo podía acceder a ellos, y esto provocó un efecto contrario al que se buscaba. El capital pasivo captado de ciudadanos de todo el mundo para “salvar” al sistema, sirvió únicamente para que la demanda subiera hasta puntos de auténtico disparates.

Aquí es donde el que tenía un sueldo de mierda, vive como un auténtico rico. Bienvenido al sistema.

Mientras esto sucede, y todos vivimos en una auténtica fiesta, el mercado de futuros y de deuda tiene un agujero de dimensiones inimaginables. La quiebra está asegurada cuando se detectan que se han estado vendiendo y comprando productos financieros (una y otra vez) que no tienen la calidad que dicen tener.

El miedo se apodera del sistema financiero, y por lo tanto se cierra el sistema. Esto no afecta al ciudadano de pie que sigue sumido en plena fiesta, pero el mercado de futuros y de deuda está prácticamente cerrado. Se paran en seco los beneficios, y entidades que viven de estos productos financieros se empiezan a desplomar. Curiosamente los gobiernos tienen que intervenir en un sistema que lo impide, pero lamentablemente es necesario, en caso contrario, el caos hubiera sido terrible. Argentina con su corralito financiero no era nada para lo que hubiera podido pasar si los estados no intervienen.

Y ojo, que aquí viene lo curioso. Los estados intervienen por que siguen vendiendo deuda (es la única forma que tienen de conseguir dinero), a diario se ponen en venta cantidades ingentes de deuda.

Curiosamente esta situación no dista mucho de otras crisis que se han dado a lo largo de la historia. La base es la misma, pero las soluciones que se han tomado a lo largo de la historia ahora no valen. No valen por que el sistema está globalizado. Por ejemplo, si Grecia, en quiebra absoluta, vuelve a su moneda y sale del Euro, podría devaluarla y por lo tanto equilibrar la balanza, pero como han aceptado un rescate en euros (un préstamo), la devaluación de su sistema sería proporcional al crecimiento de la deuda que tienen, lo que los ahogaría aún más. Creo que nadie sabe cómo coño solventar el problema.

Pues si alguien ha leído hasta aquí, mi sincera enhorabuena. A grandes rasgos he intentado explicar cómo se intentó cubrir una demanda que crecía a ritmos imparables, una demanda sobre-dimensionada y que el sistema no podría digerir. Estamos hablando de miles de millones de personas que quieren vivir como nosotros (China, India, Brasil ... etc), y por lo tanto quieren comprar como nosotros. La oferta no cubría ni una pequeña parte de la demanda, y había que producir más y más, y esto sólo se consigue invirtiendo muchísimo dinero que se consigue a través de los mercados financieros.

Ahora bien, vamos a centrarnos en España.

España tiene una industria aceptable. Decir lo contrario es faltar a la verdad. No nos podemos comparar con países como Alemania, pero tampoco estamos tan mal. Hay que pensar que llevamos tan sólo 30 añitos de plena democracia y libertad. Tiempo al tiempo que se ha hecho mucho en muy poco tiempo, y el mérito lo tienen absolutamente todos los gobiernos democráticos que hemos tenido. Todos.

No obstante, nuestra principal fuente de ingresos es el turismo. Esto no es nada malo, es así y punto, y hay que explotarlo como se está haciendo, por cierto, fenomenalmente bien. Hemos pasado de ofrecer un turismo de playa barato, a ofrecer un turismo de calidad, tanto de playa como de interior, con unos servicios muy superiores al resto de Europa. Quien haya viajado por Europa se habrá dado cuenta de la diferencia de los establecimientos hoteleros (lógicamente a nivel general).

La demanda global llega a España en los 90. Después de fuertes ajustes por entrar en Europa, el dinero que viene de la unión (ya lo devolveremos ya) hace milagros si los unimos a una gestión impecable de gente como Rato y Montoro, quienes sacaron del déficit a sistemas como la seguridad social.

Pero que ocurre, que la demanda llega a España, y aquí pues se traduce en construcción. Sí, no hay que negarlo, aquí se pedían viviendas, se demandaba y por lo tanto se construía.

Si un constructor hace 30 pisos y vende 30, pues volverá construir 30. Si hace 30, y le piden 40 pues hará 40, y si una vez que ha hecho 40 le piden 100 pues hará 100 y así sucesivamente hasta que la demanda cese.

Esto ha sido así toda la vida del señor. La oferta y la demanda han regulado siempre los mercados.

Ahora bien, la demanda es muy muy fuerte. No sólo nacional, sino internacional, se construyen complejos enteros destinados a extranjeros que vienen a España y que quieren tener su segunda vivienda.

Se construye más y más, pero la demanda no para. Aumenta. El mercado se “auto-regula” subiendo precios, pero curiosamente la demanda no baja. Aumenta. El mercado está totalmente fuera de control, y el culpable son los mercados financieros, que llegan al ciudadano en forma de entidad bancaria que siguen prestando dinero a un ritmo impensable. Incluso sin avales concedían prestamos.

En este punto hay que acordarse del sistema de futuros y de deuda. Está tocando la quiebra. Se necesita más y más dinero, por lo que el último eslavon del sistema sigue dando dinero al ciudadano para captar todo el pasivo que sea posible. El sistema se hunde si paran de dejar dinero.

En este punto, tengo que reconocer que los gobiernos debería haber hecho algo. Pero ¿Cómo? Estamos en un sistema capitalista, y encima globalizado. No puedes “frenar” a tu sistema bancario cuando cualquier entidad puede entrar a España y prestar dinero. El collar hubiera sido distinto, pero el perro sería el mismo.

Hay que ser responsables y ver que la situación era, nos guste o no, imparable. Por primera vez en la historia, la oferta y la demanda no pudo regular el mercado, y al final explotó.

¿Por qué reventó?, pues por que al final el mercado de deuda y de futuros era inexistente. Se vendía y compraba lo mismo una y otra vez. Con la correspondiente subida de precio, y al final esto peto.

Los principales afectados fueron los bancos de inversión, y luego como un efecto dominó el resto.

La empresas se empiezan a parar debido a que los contratos de futuros ya no se venden, y esto se traduce en un ajuste laboral. Y aquí me parece que ya no hace falta seguir. La historia ya se conoce. Gente endeudada hasta las trancas, sin trabajo y sin perspectiva de futuro.

El ajuste está siendo brutal, pero lo que queda no es poco. Ya lo he comentado antes, si esto no revienta es por que el mercado de deuda sigue funcionando. Pero es que se está convirtiendo en un disparate, incluso Grecia sigue vendiendo deuda (ojo: Si vende es por que alguien compra).

China, Brasil y otros paises están jugando un papel impresionante, ya que son las economías emergentes las que están comprando y por lo tanto evitando que esto vaya a más. Por esto ahora les hacen un guiño con el G20, y se quiere tanto a estas economías.

Ni el PP tuvo la culpa, ni el PSOE.

El PP debería haber intentado frenar la demanda, lo hizo tímidamente con subidas de los tipos de interés que no fueron suficientes (globalización. Yo lo subo y viene otro que los baja), ni el PSOE ha sabido flexibilizar el mercado para darle un respiro, lo ha ahogado aún más con subidas ilógicas con la situación actual.

En resumen:

Ni las leyes de Aznar, ni el despropósito socialista tienen que ver con la situación actual. Lógicamente han influido, pero la situación fue creada por una quiebra del sistema financiero. Exactamente del mercado de futuros y de deuda. Por primera vez en la historia, la oferta y la demanda no pudo regular el mercado.

Curiosidad ¿Alguien lo ha leído todo?

Saludos!
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: DLVRacing en Junio 05, 2011, 11:58:44
Me lo he leido entero  :mola: y me lo pienso volver a leer unas cuantas veces.

Se nota que sabes de lo que hablas, por lo que me toca rectificar y te  :clap:  :worship2:

Solo estoy un poco en difiero en un punto que la industria española sea aceptable ya que se ha centrado en la construcción en vez de diversificarla en otras actividades con mayor futuro para todos (Tecnologia) de la que tambien habia muchisima demanda.

Para mi no es acetable porque se centraliza demasiado en grandes ciudades Madrid y Barcelona, dejando el resto como un desierto industrial. Porque no tenemos industria propia, casi toda es inversion de fuera y las grandes empresas nacionales como Inditex, Telefonica... se van fuera (ojo que estan en su derecho no digo que no).

Lo que digo con esto es que teniamos astilleros que fabricaban barcos, se cerraron, teniamos SEAT se vendio a VW (que es quien se lleva los beneficios) teniamos mucha industria Textil se destruyo, no podemos superar una cuota de X productos (intervencion de la UE para no pisar a otros paises con nuestros productos y calidad) vease Vinos, Leche de vaca y otras tantas industrias...
El turismo esta bien y deja mucho dinero, pero es solo durante 3 meses y la gente tiene que vivir 12 meses que es a lo que me refiero.

Ante todo muchas gracias por la explicacion, creo que nunca habia leido el por qué real, tenia una vaga idea, la verdad que de economia no tengo ni pajolera idea jaja
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Privateer en Junio 05, 2011, 13:14:32
Yo me lo he leído todo, también. Menudo tochazo :24: pero lo he leído entero.

Gracias por explicarlo.
Supongo que tienes razón, el hecho de construir casas a saco no es el problema, el problema es conceder los préstamos a saco a 40-50 años para que se comprase casa a un ridículamente alto precio hasta un pobre sin posibilidades de pagar.

Sin embargo, pienso que la vivienda es algo con lo que debería estar prohibido especular, ya que es una necesidad básica para la vida, joder, un techo para poder vivir bajo él, y no debería ser un lujo hasta el punto en que alguien diga "oh, si me tocase la lotería....me compraría un piso!".
Eso me parece ridículo. Tendría que valer entre 20.000 y 40.000 euros un piso, y a tomar por culo. El terreno debería ser barato, especialmente en pisos, que todo un bloque de pisos sólo ocupa una misma parcela de suelo.

Será utópico, pero es como debería de ser.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: NCesar en Junio 05, 2011, 13:17:37
Como la crisis del 29, pero a nivel internacional.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: NCesar en Junio 05, 2011, 13:21:55
Privater, esq comprarse un piso deberia ser de ricos y no de gente normal como es ahora. Todo facilitado por la mier....a de ley del alquiler.

saludos
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Xaviporsche en Junio 05, 2011, 13:22:11
Muy interesante todo, jajaja yo también me lo he leído
Mi primer comentario quizás no me ha salido como quería, demasiado resumido, es verdad que es difícil señalar culpables, pero es que lo que esta mal es el sistema, que esta todo atado y se pueden generar catástrofes en cadena como ha sucedido, porque puede ser culpa de políticos, pero después de bancos, o de más entidades y es una pelota que va creciendo
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: NCesar en Junio 05, 2011, 13:34:43
Lo unico que se esq siempre pagamos el pato los mismos. Los trabajadores, la clase media.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Antimach en Junio 05, 2011, 19:15:20
Caramba caramba... Vaya señora explicación.

Sí, también me la he leído enterita. faltaría más.


Pues sí que estamos bien. Creo que es la visión mejor definida que he leído sobre este tema. Y mira que llevamos ya tiempo eh!.


Yo considero que lo que ha desestabilizado el sistema (oferta-demanda) es la avaricia. En estos mercados libres, me da la sensación, que desde el 2000 o por ahí, la codicia ha sido la que ha hecho saltar la banca (expresión muy apropiada :sisi1: ).

Antes, y hablo de nuestros padres, estos ambientes bursátiles eran más limitados. No accedia cualquiera. Así que efectivamente se forraban unos pocos.
Hace ya años que todo el mundo creyó poder entrar 'al casino de la bolsa' y sacar su tajada. Todos estos 'nuevos ricos' también se llebavan parte del pastel que ha tenido que convertirse en un 'super-pastel' para que todos se llevaran su parte.

Y lo han hecho jugando con los futuribles y cogiendo 'su parte' no del beneficio actual sino del que se supone que vendrá más adelante. Es la misma cultura que vemos en muchos niños, adolescentes y puede que alguno de nosotros del : lo quiero todo y lo quiero YA.  La generación de nuestros padres nunca fue así. Siempre dicen lo difícil de conseguir las cosas y que las hemos de apreciar.


No se pueden poner puertas al campo, pero de alguna forma, habrá que limitar cuantas ovejas se lleva cada uno o jamás levantaremos cabeza porque la codicia hará que las pérdidas actuales se quieran cubrir con los beneficios del futuro.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: JuanjoRoquetas en Junio 06, 2011, 01:39:38
Efectivamente la situación actual fue creada por una quiebra del sistema financiero, como dice MigYecla.
Eso ocurrió en el 2.008.
Estamos a mediados del 2.011.

Pero mientras que otros paises están creciendo ya con crecimientos superiores al 3% y creando empleo... aquí se optó por un modelo de subir impuestos y gastos de las familias, que ha traido como consecuencia un empobrecimiento progresivo de los ciudadanos, un aumento exagerado del paro y un agravamiento de la crisis (que ya ha dejado de ser crisis mundial, para convertirse en crisis española).

Esta crisis española, ha puesto en entredicho un sistema político sobredimensionado e improductivo, que gasta en exceso y que necesita de una presión fiscal muy elevada para mantenerse.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: MigYecla en Junio 06, 2011, 10:40:12
No creía que lo fuerais a leer  :roto2rie: Menudo tocho solté  :elrisas:

Lo que digo con esto es que teniamos astilleros que fabricaban barcos, se cerraron, teniamos SEAT se vendio a VW (que es quien se lleva los beneficios) teniamos mucha industria Textil se destruyo, no podemos superar una cuota de X productos (intervencion de la UE para no pisar a otros paises con nuestros productos y calidad) vease Vinos, Leche de vaca y otras tantas industrias...

Sobre los astilleros, lamentablemente no eran rentables. La única carga de trabajo que tenían era de la industria militar y por que el gobierno prefería pagar más y dejar el trabajo en astilleros nacionales que hacer los pedidos fuera de España. Ahora mismo hay astilleros que sí tienen carga de trabajo y pedidos que vienen de fuera de España. No estoy muy puesto en el tema, pero esto significa que algo ha cambiado para bien.

SEAT tampoco era rentable -creo que ni aún lo es-, se podía cerrar, o vender a un grupo que fuera capaz de hacerla rentable. Se optó por lo segundo (para mi entender, mejor que cerrarla). Me parece que DERBI está más o menos igual.

La cuota de productos, con las limitaciones de producción impuestas desde la UE tiene la finalidad de intenta frenar la oferta, que en su día era superior a la demanda (lo que es contraproducente por que el precio cada vez baja más).

Piensa que las industrias rentables no se cierran ni se venden. Todo lo contrario, por lo que si se cierran, hay un motivo, y normalmente es la falta de rentabilidad.

Lo que hay que intentar por todos los medios es hacer rentables a las industrias. Lamentablemente muchas veces hay que ajustar plantillas, pero es que es ley de vida. Es decir, si hoy en día la maquinaría puede hacer el trabajo de 10 personas -por decir algo- no hay que volver la cabeza y obviar esto. Hay que ajustar la plantilla, y hacer que esa industria siga siendo rentable. Igual de esta forma, aumenta la carga de trabajo y se pueden contratar no a 10, sino a 20 personas más. Lo que hay que evitar a toda costa es que el tejido industrial se reduzca.

Sino nos ajustamos a las nuevas necesidades, nos quedamos obsoletos, nos volvemos "no rentables" y al final se pierde tejido industrial. Y para esto, tenemos que tener un mercado flexible (ahora mismo no lo es).

De todas formas todo es muy discutible y más complicado de lo que parece. Por ejemplo, la limitación de cuota de producción está bien, es una buena medida, pero en cambio se permite la importación del mismo producto. No tiene sentido intentar mejorar la productividad y calidad del producto nacional si permitimos que entre producto de fuera con unos controles de calidad en origen muy inferiores a los que aquí se tienen. Esto es jugar en clara desventaja. La importación debe permitirse, por supuesto que sí, pero se deben exigir los mismos niveles de calidad que hay en origen.

Eso me parece ridículo. Tendría que valer entre 20.000 y 40.000 euros un piso, y a tomar por culo. El terreno debería ser barato, especialmente en pisos, que todo un bloque de pisos sólo ocupa una misma parcela de suelo.

Efectivamente es una utopía. Es imposible. Partimos de la base de una economía de libre mercado. El terreno es propiedad privada, y el propietario debe tener libertad para fijar el precio. Ahora bien, el mercado le dará la razón o no. Yo por mi coche puedo pedir lo que quiera, ahora bien, el mercado dirá si el precio es correcto (lo vendo relativamente rápido) o si no es correcto (si finalmente no lo vendo). El valor de las cosas lo pone siempre el mercado.

Si nos salimos de estas reglas, caemos en sistemas social-comunistas, muy bonitos, muy ideales, pero que lamentablemente no funcionan. No es posible que todos vivamos igual de bien, por esto los sistemas comunistas tienen tendencia a empobrecer a la población (no hay para todos, y como todos somos iguales, pues vamos bajando el nivel). Hay muchísimos ejemplos a lo largo de la historia, y a día de hoy aún queda algún reducto como Cuba o Corea del norte. Incluso China está saliendo poco a poco del modelo comunista.

Si tu ganas dinero, es por que alguien lo pierde. Piénsalo y verás como es así.

Antes, y hablo de nuestros padres, estos ambientes bursátiles eran más limitados. No accedia cualquiera.

Exacto, ahora con la informática cualquier persona puede comprar en cualquier parte del mundo. No sólo productos financieros, sino cualquier cosa. Esto multiplica de forma exponencial las posibilidades del sistema financiero. Tiene ventajas (se puede captar muchísimo más capital) pero tiene desventajas (las quiebras, son también infinitamente más grandes y arrastran a mucha gente).

Además la informática ha creado nuevas herramientas, como la palanca a la hora de operar. Operar “apalancado” a 100 con 1.000 Euros significa que operas con un capital de 100.000 Euros. Ganas en base a 100.000 Euros y pierdes en base a 1.000. Antes no era posible. Ahora con sistemas en tiempo real sí lo es. (personalmente estoy totalmente en contra de estos apalancamientos. Son extremadamente peligrosos y pueden dejar en la ruina a una persona en cuestión de minutos).
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: MigYecla en Julio 15, 2011, 10:37:28
Refloto este hilo, ya que las noticias económicas me recuerdan a lo que comentaba sobre el mercado de deuda. Sin ser alarmista, sólo siendo realista, como se pare, el barco se hunde, y no me refiero a España, me refiero a una larga lista de paises (incluida España). Si esto sucede, veremos la crisis de verdad.

Y por otro lado, critican mucho a los inversores. Se ha puesto de moda términos como "el ataque de los especuladores" .......... y digo yo, que esperan con noticias como: "Standard & Poor's rebajará la nota de EEUU si no hay acuerdo" (http://www.expansion.com/2011/07/15/economia/1310692791.html) ¿Que pretenden con estas noticias? ¿Que los inversores aguanten sus posiciones? JAJA y JA, ante noticias como esta, los inversores cierran posiciones al grito de "tonto el último" ...... Mucha irresponsabilidad por parte de mucha gente, lo digo por este tipo de noticias, ya que aunque nadie espera que esto suceda, sí crea cierto recelo, y esto en los mercados se traduce en cierre de posiciones "posiaca".

Esto se pone feo feo y más feo todavía.

Por cierto, Italia cada vez tiene más similitudes al caso Griego (las cifras no cuadran y puede ser que nos quiten protagonismo  :eusa_whistle:)
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: polotm en Julio 15, 2011, 11:37:36
Miguel, yo tambien soy pesimista, esto parece que es un ciclo negativo muy gordo dentro de otro.
El sistema capitalista está herido de gravedad.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Antimach en Julio 15, 2011, 13:52:13
Si es que se ve venir... se ve a leguas.

Si hubiese remedio a lo que vivimos ya habrían hecho algo!


Y las agencias (que deberían estar chapadas) son las mismas que confiaban en Lehman Brothers el día antes de su fallida. Y sin embargo todos corren cuando abren la boca! aunque tengan razón (que lo desconozco) no tienen credibilidad!!!!

La UE quiere crear una agencia propia para que tape la boca a las agencias americanas.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: melomanoyo en Agosto 05, 2011, 23:36:41
Como diría mi abuelo, "Esto es un sindios", mucho vender aire cada vez mas caro y mucha actividad crediticia, pero los que estamos jodidos somos los de siempre, y encima seguimos confiando en los de siempre para que nos saquen de donde ellos, y a sabiendas, nos metieron.

En fin, me voy a ir yendo al campo a coger una parcelita cerca de un rio con molino, para poder empezar de nuevo el mundo, que según parece ya no hay quien lo arregle, NO TE JODE!!, sobre todo si los que tienen fortunas inmensas no sueltan un puto duro, es que tiene cojones, mucha macro economía y mucha mierda, pero el dinero es como la energía no se crea ni se destruye, se transforma, si hay 10 euros para repartir entre 10, son los que hay, otra cosa es que uno, por culpa de la poca información que le llega al pueblo llano y el poco interes que este pone, se haya quedado con 9.99 euros y para los otros 9 solo quede 0.01 euros, el dinero es el mismo siempre, el reparto es el que no esta bien hecho, pero bueno asi esta el patio, y visto lo visto, como no cojamos todos una escopeta, y echemos a los "caballeros" que nos han metido en esto lo llevamos crudo.

Por cierto muy bueno el tocho, ya había leído algo referente a la venta de "supuestos", pero vamos, que se diga que los políticos no pueden hacer nada para regular el mercado, me suena a guasa, porque si ellos no lo pueden hacer, ¿quien puede?, lo digo, no porque piense que el comunismo es una solución, si no porque esta claro que el capitalismo tampoco a funcionado, esta muriendo como murió el comunismo, lo que pasa es que el capitalismo tiene seguro privado y le están manteniendo con vida, el comunismo fue a urgencias y murió esperando, esa es la diferencia, al menos en mi humilde opinión.

Bueno pues ya, que me pongo :demon7:, pues nada, supongo que debido a lo difícil que es hoy en día, conseguir que la gente se una para crear un movimiento, solo nos queda la esperanza de que "los listos" nos salven una vez mas con sus leyes mágicas y sus abracadabras, que el dios en el que cada uno crea, si cree, nos pille confesados o lo que sea.

Saludos y gracias Migyecla por pegarte el Quijote versión economica :biggrin:
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: MigYecla en Agosto 06, 2011, 11:04:33
Hombre, a mí no hay quien me saque del modelo capital. Pienso que es el mejor modelo que se puede aplicar a nuestra sociedad. No obstante, hay que apuntar, que desde el 2000 más o menos, el modelo económico poco tenía que ver con el capitalismo conocido hasta esa fecha. Básicamente era un disparate y un sin-sentido.

La libertad es fundamental en cualquier sistema.

.................... que se diga que los políticos no pueden hacer nada para regular el mercado, me suena a guasa, porque si ellos no lo pueden hacer, ¿quien puede? .............


Sobre los mercados ............... los mercados se regulan sólos, y si ahora están dando "bandazos" de un lado a otro, es fruto de las noticias que salen a diario. Ej. Un día sale Trichet y suelta que el BCE no dejará caer a nadie. Resultado: calma en los mercados. A los pocos días, cuando esa calma no se ha digerido, sale el mismo tio y suelta que el BCE no está dispuesto a comprar deuda ni de España ni de Italia. Resultado: cambio de dirección de forma brusca en todos los mercados.

Este tipo de situaciones están pasando día sí día no. Es una locura de tal magnitud, que un simple "rumor" al más puro estilo de la prensa del corazón, hace que las bolsas de todo el mundo pierdan miles y miles y miles de millones ante "avalanchas" de gente cerrando posiciones por si las moscas. No sea que al final el rumor sea verdad.

Los mercados están reflejando la situación actual, ni más ni menos, y se calmaran cuando los resultados que cada pocos días salen de estados y empresas se calmen.

Mira que curioso. Cuando el PP arrasó en las pasadas autonómicas, la bolsa se dejó esa semana un 6%. Debería ser al contrario ¿No? Un cambio de gestor, se supone que siempre se celebra. ¿Sabeis el motivo? Fácil: Los analistas pensaron (y acertaban de pleno) que las comunidades gobernadas por el PSOE tenían una deuda muy superior a la declarada oficialmente. Situación que saldría a la luz en el cambio de gobierno. Los analistas trasladan esta posibilidad a los inversores que empiezan a cerrar posiciones ante esta posibilidad.

Un ejemplo: Castilla la Mancha. El PSOE deja la comunidad con una deuda de poco más de 900 millones. La primera auditoría del PP muestra un descuadre de unos 600 millones, es decir, de 900 millones la deuda sube a 1.500 millones, y de postre, poco después, estamos hablando de 6.000 millones (de los 900 iniciales).

Ante este panorama, ¿Como se puede criticar a una agencia de rating que baje la nota a Castilla la Mancha? ¿Qué deberían hacer, subir la nota? Vamos, no me jodas.

La situación es bastante grave. La factura por no dejar caer a Grecia es altísima (nada comparado con Irlanda o con Portugal), y el "todos a una" de la Europa unida empieza a dar signos de clara debilidad .................

Cada vez hay más voces que afirman que la solución es dejar caer los palos que no puedan aguantar sus velas ......... y casi comparto la idea (casi), ya que el coste de estos rescates son un lastre muy grande para el resto ................ e incluso están poniendo en riesgo al resto.
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Imaracing en Agosto 06, 2011, 13:54:59
Lo malo de la idea es que si caemos nosotros...no nos iba a ayudar ni el tato...Pienso que el gobierno ha dado un adelanto electoral porque España irá a la quiebra y no quieren que eso repercuta en las elecciones generales,porque entonces ya si que no se comerían un colín...Ójala me equivoque,pero soy bastante pesimista...
Título: Re: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)
Publicado por: Antimach en Agosto 10, 2011, 13:35:38
Estoy de acuerdo con lo que dices Mig.

Y por lo que ha dicho Ima, quiero recordar que Bélgica y Francia están incrementando la prima de riesgo... Francia ya está moviendo hilo para 'parar' lo que le puede venir y eso puede servir de algo 'a la comunidad' o no... veremos qué fuerza tienen.

Añadir que libertad sí, pero no me parece bien que haya 'libertad de ganancias'. Hay le pondría límites mediante impuestos acordes a tales proporciones de ganancias.

Decir además que las agencias de rating se ganan el dinero en bolsa y ya les interesa que haya rally bursatil. Con la gran ventaja que supone cuando vas a bajar la calificación 'tú mismo' habiendo tomado posiciones previamente.
Y por si no lo sabéis, estas agencias reciben 'patronicio' de una grandisíma cantidad de países (también Spain, por supuesto (este año 50.000€)) para que 'no les toquen su rating'.